Saltar al contenido

reflexión lingüística

Ejercicio de Reflexión Lingüística. Respuesta Rápida (25/09/21)

    Hoy os traemos otro ejercicio de reflexión lingüística de respuesta rápida que podrían pediros en un examen de EVAU.

    Leed detenidamente las siguientes oraciones:

    1. La película fue muy entretenida.
    2. Ha logrado el resultado esperado.
    3. Anochece más tarde en Galicia.
    4. El gato fue rescatado por el bombero.

    De las siguientes opciones, elegid la única que identifica de manera correcta y ordenada el tipo de oración según la naturaleza del predicado de cada una de las oraciones anteriores. 

    • A) 1) atributiva, 2) impersonal, 3) impersonal, 4) pasiva 
    • B) 1) predicativa, 2) transitiva, 3) intransitiva, 4) intransitiva 
    • C) 1) atributiva, 2) intransitiva, 3) predicativa, 4) atributiva 
    • D) 1) atributiva, 2) transitiva, 3) impersonal, 4) pasiva

    No continuéis leyendo hasta que hayáis dado con la solución.

    Solución

    • La oración 1) es atributiva ya que tenemos el verbo «ser» y un atributo
    • La oración 2) es transitiva ya que lograr es un verbo transitivo y «el resultado inesperado» el CD. No es impersonal, el sujeto es tácito.
    • La oración 3) es impersonal de verbo atmosférico.
    • La oración 4) es pasiva, «el gato» es el sujeto paciente y «por el bombero» el agente.

    Así que por tanto, la respuesta correcta sería la D)

    Ejercicio de Reflexión Lingüística. Análisis Inverso (20/09/21)

      Tras publicar un ejercicio de pares mínimos, otro de secuencias ambiguas y otro de respuesta rápida, solo nos falta publicar del último tipo: análisis inverso.

      Tenéis que crear una oración que cumpla los siguientes requisitos:

      • Oración compleja
      • Predicativa
      • Intransitiva
      • Con un Complemento de Régimen con una proposición subordinada sustantiva dentro funcionando de Término.

      Solución

      Como es evidente, no hay una sola solución válida. Vamos a publicar nuestra solución y la vamos a analizar sintácticamente. Os recomendamos que hagáis lo mismo con la vuestra y así comprobaréis si cumple los requisitos.

      El juego consiste en matar a todos los soldados.

      Ejercicio de Reflexión Lingüística. Respuesta Rápida (17/09/21)

        Para hoy os traemos una pregunta rápida de reflexión lingüística.

        Supongamos que tenemos la siguiente secuencia: Elena no sabe que es mi hermana.

        ¿Qué pasaría si acentuamos el «que»? Os damos opciones pero tenéis que razonar la respuesta.

        a) Estamos cambiando un adverbio por un pronombre.

        b) Estamos cambiando una oración sustantiva por una adverbial.

        c) Estamos cambiando una oración sustantiva por una adjetiva.

        d) Estamos cambiando el sujeto por un CD

        e) No cambia nada sintácticamente, solo el significado de la oración.

        f) Seguimos teniendo una oración sustantiva.

        g) Ninguna opción es correcta.

        Solución

        La respuesta correcta es la f). Estamos pasando de una subordinada sustantiva enunciativa o declarativa a una sustantiva interrogativa indirecta. Vamos a hacer el análisis para que lo veáis.

        Como veis la opción e) es incorrecta ya que sí que hay un cambio sintáctico. En la primera el «que» funciona como nexo y en la segunda es atributo.

        Ejercicio de Reflexión Lingüística. Ambigüedad (10/9/21)

          Estrenamos la sección de ejercicios sobre Pares Mínimos y Reflexión Lingüística con un problema de ambigüedad. Para ello hemos elegido una frase de la canción Sirenas de La Oreja de Van Gogh que transcurre en San Sebastián.

          Quiero contarte qué pasó
          Sin que mi rabia se amotine
          En la ciudad más bella que jamás vio el sol.
          

          Vamos a simplificar la oración para quedarnos con lo que nos interesa:

          «¿Qué pasó en la ciudad más bella que jamás vio el sol?»

          A pesar de que la intención de la banda parece clara, os pedimos que interpretéis y analicéis sintácticamente esta oración de dos maneras. No continuéis leyendo hasta que lo resolváis.

          Solución

          Esta oración es ambigua ya que se puede interpretar de dos maneras.

          En la primera interpretación suponemos que la banda quiere decir que el Sol no ha visto jamás una ciudad más bella que San Sebastián. Dentro de la subordinada relativa que complementa a «ciudad», el «que» relativo funciona como complemento directo y «el sol» como sujeto -> El sol jamás vio ciudad más bella.

          En la segunda interpretación, la ciudad de San Sebastián jamás vio el sol (hipérbole usada debido a la cantidad de días de lluvia y nubes). En esta ocasión, dentro de la subordinada de relativo, el «que» funciona como sujeto y «el sol» sería el complemento directo -> La ciudad jamás vio el sol.

          Esperamos que lo hayáis resuelto bien y en caso contrario, que al menos con la explicación lo hayáis comprendido. Déjadnos en comentarios vuestras opiniones y decidnos si queréis más ejercicios como estos.