Saltar al contenido

oración compuesta

Propuesta de ejercicios de oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas

  1. Según lo explicado en el curso, indica cuáles de las siguientes oraciones son compuestas. Especifica el tipo de relación que se da entre sus proposiciones (coordinación o yuxtaposición).
    • Contestó correctamente a las tres preguntas que le hizo el profesor.
    • Hemos estado en Zaragoza este puente y nos ha encantado.
    • Este restaurante está vacío; ¿vamos mejor al de la esquina de enfrente?
    • Lo tenía muy claro: alguien le había tendido una trampa.
    • No me ha quedado claro si se debe conservar la tarta en la nevera.
    • ¿Preguntamos las tarifas del nuevo gimnasio o nos quedamos en el nuestro?

     

  2. ¿En qué elemento debemos fijarnos para conocer el tipo de coordinada? Indica la clase a la que pertenecen las siguientes oraciones coordinadas.
    • Unos días hace natación, otros juega al baloncesto.
    • He regado bastante los geranios, pero con este calor no han aguantado.
    • Por la mañana iremos a la playa, por la tarde haremos la compra y luego saldremos a cenar.
    • La relación estaba ya terminada, es decir, no se llevaban muy bien últimamente.
    • ¿Vas a coger la optativa de Informática o te vas a apuntar a Refuerzo de Inglés?
  3. Relaciona cada una de estas oraciones con la definición que le corresponda.
    Han anunciado que va a haber lluvias. Oración compuesta yuxtapuesta
    Hemos llamado al hotel pero están completos. Oración compuesta coordinada adversativa
    El cantante está enfermo: no podrá dar su concierto. Oración compuesta coordinada disyuntiva
    O bien nos prestan los libros o bien los compramos de segunda mano. Oración compleja
    Se casaron el mes pasado y ahora están de viaje en Cuba. Oración compuesta coordinada copulativa
  4. Inventa las oraciones que se piden, teniendo en cuenta las características que se indican.
    • Oración compuesta coordinada adversativa formada por dos proposiciones: la primera proposición debe ser una oración simple, copulativa; la segunda debe ser una oración simple, predicativa, intransitiva.
    • Oración compuesta yuxtapuesta formada por dos proposiciones: la primera debe ser una oración simple, impersonal, predicativa, transitiva; la segunda debe ser simple, predicativa, transitiva, reflexiva.
  5. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
    • Debes contar la verdad a Jorge, te quedarás más tranquila.
    • El dueño de la finca denunció a su vecino; sin embargo, este fue declarado inocente.
    • Ya se ha presentado el proyecto de ley; pronto será publicado por los medios de comunicación.
    • Este verano ha hecho un calor excesivo y las medusas se han instalado en las playas del Levante.
    • ¿Te has lavado ya los dientes o tienes que entrar al baño ahora?
    • Nos confirmó su asistencia a la boda, pero finalmente no se presentó.
    • Esta es una situación de urgencia, o sea que necesitamos la colaboración de todos.
    • Ariadna nacerá pronto; todo está listo para su llegada.
    • Se volvió muy prepotente tras su ascenso laboral y perdió a muchos de sus viejos amigos.
    • Unos días tiene buen carácter, otros días está malhumorada; pero siempre cumple con su trabajo.

    • No es compuesta.
    • Coordinación copulativa.
    • Yuxtapuesta.
    • Yuxtapuesta.
    • No es compuesta.
    • Coordinación disyuntiva.
  1. Debemos fijarnos en el nexo.
    • Distributiva
    • Adversativa
    • Copulativa
    • Explicativa
    • Disyuntiva
    • Han anunciado que va a haber lluvias. → Oración compleja
    • Hemos llamado al hotel pero están completos. → Oración compuesta coordinada adversativa
    • El cantante está enfermo: no podrá dar su concierto. → Oración compuesta yuxtapuesta
    • O bien nos prestan los libros o bien los compramos de segunda mano. → Oración compuesta coordinada disyuntiva
    • Se casaron el mes pasado y ahora están de viaje en Cuba. → Oración compuesta coordinada copulativa
  2. A continuación se proponen dos ejemplos posibles que cumplen los requisitos del enunciado.
    • El niño estaba triste pero se alegró rápidamente.
    • Había sushi en el supermercado; me lo compré para la cena.

5.ejCaejCbejCcejCdejCeejCfejCgejChejCiejCj

Análisis de oraciones coordinadas y yuxtapuestas

En esta nueva publicación, vamos a ver el “paso a paso” de cómo analizar una oración compuesta. Una vez que hemos estudiado que la oración compuesta está formada por dos o más proposiciones independientes, veremos que es muy sencillo el análisis sintáctico de este tipo de oraciones.

Más adelante comprobaremos que la dificultad de estas oraciones puede variar, ya que podremos encontrar unas proposiciones dentro de otras. Por ello, es importante que nos acostumbremos a seguir siempre los mismos pasos y así seguro que no tendremos ningún problema.

Primer paso: Leer y entender

Ya sabemos, a estas alturas del curso, que la semántica (el significado de las oraciones) es imprescindible para el análisis sintáctico. En el caso de las oraciones compuestas por coordinación y yuxtaposición, el significado cobra mayor importancia cuando se unen más de dos proposiciones en la misma oración.

SEGUNDO PASO: Localizar los verbos

Como ya hemos repetido en varias ocasiones, la oración compuesta está formada por dos o más proposiciones u oraciones independientes. Por ello, en primer lugar debemos localizar todos los verbos que haya, para determinar el número de proposiciones que forman la oración. Veamos el siguiente ejemplo:

Podéis tomar un sándwich y podéis probar el batido de fresa; la empanada la reservaremos para esta noche. > En esta oración hemos localizado tres verbos, lo que nos indica que va a estar formada por tres proposiciones.

TERCER PASO: Buscar los elementos de unión entre proposiciones

Según la existencia o no de nexos en la oración compuesta, determinaremos la relación de coordinación o yuxtaposición, tal y como hemos explicado en los temas anteriores. Veamos otra vez el ejemplo anterior:

Podéis tomar un sándwich y podéis probar el batido de fresa; la empanada la reservaremos para esta noche. > En este ejemplo localizamos solo la presencia del nexo «y» entre las dos primeras proposiciones, luego su relación es de coordinación; en cambio, la última proposición se separa de las anteriores por medio de un signo de puntuación («punto y coma»), luego la relación que se establece con ellas es de yuxtaposición.

CUARTO PASO: Establecer la estructura sintáctica de la oración compuesta

Este es el paso principal en el análisis sintáctico de este tipo de oraciones:

  • Para empezar, analizaremos el primer nivel oracional, donde indicaremos que se trata de una oración compuesta (coordinada o yuxtapuesta). En el caso de que se trate de una oración compuesta por coordinación, especificaremos el tipo concreto, en función del nexo.
  • A continuación, debemos delimitar las distintas proposiciones que forman la oración compuesta. Estas, puesto que pertenecen a la misma jerarquía, se enumeran según su orden de aparición (de izquierda a derecha), como P1 (proposición 1), P2, P3, etc.
  • En caso de que aparezca algún vínculo de unión entre las proposiciones, este queda fuera de ellas y le asignamos su función correspondiente (NEXO).

Veamos cómo quedaría hasta aquí el análisis de la misma oración usada en los pasos anteriores (la he simplificado, para que de momento trabajemos solo con oraciones de dos proposiciones):

 

Vamos a complicar un poquito más la estructura de estas oraciones. Cuando la oración compuesta contenga más de dos proposiciones, será la semántica la que nos ayude a determinar la relación existente entre ellas.

Podemos encontrarnos con casos sencillos como el siguiente, donde la relación semántica entre las proposiciones sea la misma (normalmente las proposiciones pertenecen a la misma clase):

 

En otras oraciones compuestas, como la del ejemplo que venimos usando hasta ahora, se establece una relación semántica distinta entre sus proposiciones. Veamos cómo queda en este caso su análisis:

Como vemos en el análisis, la primera y segunda proposición suman su significado y forman una unidad (oración compuesta), que se relaciona mediante yuxtaposición con la tercera proposición (oración simple).

QUINTO PASO: Analizar cada proposición

Una vez que hemos establecido la estructura general de la oración compuesta y hemos delimitado sus distintas proposiciones, ya solo queda analizarlas de forma independiente.

Cada una de las proposiciones debe tener su respectivo predicado y, salvo que la oración sea impersonal, también su respectivo sujeto. Localizaremos en primer lugar ambos componentes y terminaremos de realizar el análisis sintáctico, tal y como hemos explicado en los temas dedicados a la oración simple.

Veamos, por último, cómo quedaría el análisis completo del ejemplo usado hasta ahora:

 

Pues hasta aquí llega el tema de hoy. Espero que haya resultado claro y entretenido. No olvidéis seguir siempre estos pasos a la hora de analizar este tipo de oraciones; ¡seguro que así no fallaréis! En el próximo post os sugeriremos unos cuantos ejercicios, para que practiquéis lo suficiente estos conceptos antes de introducirnos en la oración compleja. ¡Os esperamos!

Distinción entre oraciones compuestas y complejas

En este post vamos a comenzar a explicar la parte de la Sintaxis que más quebraderos de cabeza suele traer, no solo a los alumnos, sino también a los profesores de la asignatura de Lengua. Para empezar, voy a tratar de aclarar la distinción que en este curso hemos decidido hacer entre «oración compuesta y compleja» (no todas las gramáticas la hacen ni todos los profesores optan por manejar en sus clases estos conceptos).

¿Qué tienen en común las oraciones compuestas y complejas, frente a la oración simple? Como hemos visto hasta ahora, una oración simple es aquella que tiene un único predicado (y, por tanto, un único verbo). En cambio, las oraciones compuestas y complejas constan de dos o más «proposiciones» (grupo de palabras organizadas en torno a un verbo); tienen, por tanto, dos o más predicados.

Ayer fuimos al cine. > Se trata de una oración simple: tiene un único verbo y, por tanto, un único predicado.

Ayer fuimos al cine, pero no había entradas para esa película. Ayer fuimos al cine que han abierto en nuestro barrio. > En estas dos oraciones observamos que hay más de un verbo y, por tanto, más de un predicado: la primera es una oración compuesta y la segunda, una oración compleja.

Ahora bien, ¿qué diferencia existe entre una oración compuesta y una compleja? La diferencia depende de la relación que se establece entre estas proposiciones:

  • Una oración compuesta es aquella que está formada por la unión de dos o más oraciones (o proposiciones), cuando la relación que se establece entre ellas es de coordinación o yuxtaposición. Más adelante se expondrán las propiedades específicas de la yuxtaposición, por lo que ahora vamos a centrarnos en la relación de coordinación entre dos oraciones.

oración compuesta

Dos o más oraciones (proposiciones) establecen una relación de coordinación cuando se encuentran en el mismo nivel jerárquico, es decir, cuando las dos tienen cierta autonomía sintáctica y semántica y ninguna depende de la otra. Para formar la oración compuesta, estas dos oraciones se unen mediante un nexo:

¿Lo has leído en el periódico o lo has visto en la televisión?

En el ejemplo podemos comprobar que cada una de las proposiciones tiene sentido completo y su independencia respecto de la otra si las analizamos por separado. Sin embargo, en este caso aparecen unidas mediante el nexo «o» para crear una oración compuesta coordinada.

  • Una oración compleja es aquella que está formada por la unión de dos o más oraciones (o proposiciones) entre las que se establece una relación de subordinación.

oración compleja

Dos o más oraciones establecen una relación de subordinación cuando no se encuentran en el mismo nivel jerárquico. Esto quiere decir que en este caso va a haber una «oración principal» y otra u otras que sean «oraciones subordinadas» a la principal; por ello la oración subordinada (aunque interiormente tendrá su propio significado y estructura sintáctica) desempeñará un «papel» o tendrá una función sintáctica dentro de la principal.

Hoy necesito [que cuides de tus hermanos pequeños].

En el ejemplo observamos cómo la segunda proposición es secundaria o subordinada a la primera, pues cumple una función sintáctica dentro de ella: como se explicará más adelante, la subordinada tiene aquí la función de CD del verbo «necesito» de la principal.

 

Espero que, después de esta explicación, haya quedado clara la distinción que hacemos entre oraciones compuestas y complejas y, relacionado con ello, los conceptos de coordinación y subordinación, en los que nos centraremos en las siguientes publicaciones. Os espero en el siguiente tema: «Oraciones coordinadas: clasificación«.

Ejercicios de repaso de Sintaxis. Soluciones (6/6)

    Y terminamos hoy con las soluciones de estos ejercicios de repaso.

    ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

    1. ¿Cuál de las siguientes opciones explica la diferencia más clara entre las oraciones simples y las compuestas?

    a) Las oraciones compuestas son unidades gramaticales con sentido completo; en cambio, las oraciones simples son también unidades gramaticales, pero sin sentido completo.

    b) La oración compuesta está formada por proposiciones, mientras que la oración simple está formada por sintagmas.

    c) La oración compuesta tiene varios verbos que dan lugar a distintos predicados; sin embargo, las oraciones simples tienen un solo verbo y, por tanto, un único predicado.

     

    2. Fíjate en las siguientes oraciones compuestas y señala si son coordinadas, yuxtapuestas o subordinadas.

    a) Hemos terminado. Podemos irnos. Yuxtapuestas

    b) ¿Vas a hacerlo ahora o lo dejas para mañana? Coordinada disyuntiva

    c) No quiero que hagamos hoy la fiesta. Subordinada sustantiva

    d) Estoy harta de que te portes mal. Subordinada sustantiva

    e) Yo también la he visto; es preciosa. Yuxtapuestas

     

    3. ¿Cuál de las proposiciones señaladas en negrita tiene independencia sintáctica? ¿Qué tipo de oraciones compuestas gozan de esta independencia?

    a) Ayer recordé que la película de la que me hablaste sí la habíamos visto en el curso de cine

    b) Tengo demasiadas tareas pendientes y no puedo salir.

    La b) ya que se trata de una coordinada, en este caso copulativa. La primera es una subordinada que no tiene independencia.