Siempre se ha dicho que Rajoy es muy buen parlamentario y que en sus intervenciones en el Congreso se mueve como pez en el agua. Sin embargo, fuera de él, nos ha dejado una lista de frases dignas de enmarcar. Hoy seleccionamos 14 de ellas para analizarlas sintácticamente y ver que, aunque la mayoría de ellas presentan falta de coherencia, cohesión o adecuación, todas son gramaticalmente impecables.
Por si no conocéis estos conceptos, les damos un repaso rápidamente:
- Adecuación: es el nivel de respeto de las normas sociales, personales, lingüísticas y de situación.
- Coherencia: es lo que nos permite comprender un texto como una unidad semántica unitaria.
- Cohesión: es una forma en la que se manifiesta la coherencia. Es la integración de recursos lingüisticos sobre los que se apoya la comunicación.
Ya sabéis que siempre nos gusta innovar un poco proponiendo prácticas de sintaxis. Empezamos con frases sueltas, luego pasamos a frases extraídas de libros y las últimas han tratado de frases sacadas de la prensa del día. Pero el otro día nos citaron en nuestra cuenta de Twitter en este tuit:
Y tras ver esta frase del Ayuntamiento de Valladolid del PP, la cual no hay por donde cogerla, pensamos…próxima práctica de Sintaxis: ¡Las frases más famosas de Rajoy!
Esta vez en vez de daros el listado de frases e irla resolviendo en los próximos días, la vamos a resolver del tirón en EdAS.
1. Es el vecino el que elige al alcalde y es el alcalde el que quiere que sean los vecinos el alcalde. (Está claro, ¿no? Este es el perfecto ejemplo de incoherencia textual pero oración gramaticalmente correcta)
2. España es una gran nación y los españoles muy españoles y mucho españoles. (100% español)
3. Le dedico al inglés tres horas a la semana y luego voy por ahí practicando en coches y aviones.
(Luego nos extraña que le dijera a Cameron «It’s very difficult…todo esto.»)
4. ETA es una gran nación; España, perdón, es una gran nación. (uy estos lapsus)
5. Para mí, ser presidente del país es la pera. (Creo que el resto no opina lo mismo.)
6. Exportar es positivo porque vendes lo que produces. (Economía básica)
7. Quien me ha impedido cumplir mi programa electoral es la realidad. (¡Vaya hombre!)
8. Las medidas que tomamos hacen daño a la gente, pero son imprescindibles. (El fin justifica los medios)
9. Cada mañana para desayunar me como un kiwi. (Y luego al baño)
10. España es un gran país que hace cosas importantes y tiene españoles. (Para qué queremos más)
11. Todo lo que se ha publicado es falso, salvo alguna cosa. (Estos periodistas mentirosos…)
12. Si uno es ingeniero o futbolista, se le abren todas las puertas del mundo. (Ya sabéis niños, qué hacer con vuestro futuro)
13. Yo prefiero no subir el IVA en 2013 pero también le digo que si en ese momento es bueno subir el IVA lo haré. (Y eso que a ZP le decía: «¡Va a subir el IVA de las chuches!»)
14. Me ha pasado una cosa verdaderamente notable. Lo he escrito aquí y no entiendo mi letra. (Bueno, no pasa nada, seguro que era alguna tontería)
Quedan fuera de categoría por no ser oraciones enteras o no implicar mucha dificultad su análisis:
– ¿Y la europea?
– la segunda ya tal
– Un vaso es un vaso y un plato es un plato.
– Valencia siempre fue Valencia
– Porque después del año 14 viene el año 15
– La EPA de mañana será la que conoceremos mañana
– Lo serio es ser serio
Lo más sorprendente de todo, es que aunque absurdas, todas ellas son gramaticalmente correctas.
Pasamos a las soluciones:
- Tenemos una oración compuesta por coordinación copulativa que une dos proposiciones que son oraciones complejas. Ambas son copulativas y tienen la misma estructura de Sujeto + verbo copulativo + atributo. Solo señalar, que en el atributo de la segunda tenemos además una proposición subordinada sustantiva en función de CD.
- La oración semánticamente no nos aporta mucho y sintácticamente no entraña mucha dificultad. Nuevamente tenemos una oración compuesta coordinada copulativa que une dos proposiciones copulativas. En la segunda proposición, el verbo «ser» está omitido pero lo incluimos en el análisis.
- Tenemos una oración compuesta por coordinación copulativa. P1 es una oración simple, en la que «dedicar», verbo transitivo, lleva CD y además 2 CI. En P2 podéis dudar si «ir + gerundio» es perífrasis. Nosotros lo vemos como una oración adverbial de modo.
- Otra oración con la misma estructura que otras anteriores así que no nos detenemos en ella. Solo el «perdón» que es un Complemento Oracional y menos habitual.
- Nuevamente tenemos un Complemento Oracional. Luego tenemos la estructura Sujeto + verbo copulativo + Atributo. El sujeto es una proposición subordinada sustantiva.
- Parecida en estructura a la oración anterior, pero le añadimos una subordinada adverbial de causa.
- De nuevo la estructura Sujeto (prop. sub. adj. sust) + verbo ser + atributo.
- Tenemos una oración compuesta adversativa. P2 es simple copulativa -> Sujeto omitido + verbo ser + atributo. P1 es una oración compleja ya que tiene una adjetiva.
- Cosas a señalar: el «me» como dativo ético (se podría suprimir y conservar el mismo significado) y el «para desayunar» como subordinada adverbial de finalidad.
- Oración compuesta coordinada copulativa que une una oración comple con una simple. P1 es una oración copulativa que tiene una adjetiva dentro del atributo.
- El «salvo alguna cosa» puede tener un análisis diferente y más complejo, pero para este nivel nos basta con señalarlo como C. Oracional. Por lo demás tenemos una estructura de Sujeto + verbo copulativo + atributo en la que dentro del sujeto tenemos una adjetiva.
- Es una oración compleja pasiva refleja en la que tenemos una oración subordinada adverbial condicional funcionando como C. Orac.
- Tenemos una oración compuesta por coordenación adversativa. P1 es una oración compleja donde el verbo transitivo preferir lleva un CD que es una prop. sub. sustantiva. P2 es otra oración compleja similar a P1, en la que «decir» lleva un CD que es una prop. sub. sustantiva. Dentro de este CD tenemos además, una condicional.
- En un primer nivel tenemos una oración compuesta por yuxtaposición. P1 es una oración simple predicativa y P2 vuelve a ser otra oración compuesta por coordinación copulativa que une dos oraciones simples predicativas.
Y eso ha sido todo por hoy, con ello despedimos la semana.
¿Qué os ha parecido la práctica? Esperamos vuestros comentarios.
EDITADO: Añadimos dos frases más
Somos sentimientos y tenemos seres humanos
Tenemos que fabricar máquinas que nos permitan seguir fabricando máquinas, porque lo que va a hacer nunca una máquina es fabricar máquinas.