Ejercicio de Reflexión Lingüística. Ambigüedad (10/9/21)
Estrenamos la sección de ejercicios sobre Pares Mínimos y Reflexión Lingüística con un problema de ambigüedad. Para ello hemos elegido una frase de la canción Sirenas de La Oreja de Van Gogh que transcurre en San Sebastián.
Quiero contarte qué pasó Sin que mi rabia se amotine En la ciudad más bella que jamás vio el sol.
Vamos a simplificar la oración para quedarnos con lo que nos interesa:
«¿Qué pasó en la ciudad más bella que jamás vio el sol?»
A pesar de que la intención de la banda parece clara, os pedimos que interpretéis y analicéis sintácticamente esta oración de dos maneras. No continuéis leyendo hasta que lo resolváis.
Solución
Esta oración es ambigua ya que se puede interpretar de dos maneras.
En la primera interpretación suponemos que la banda quiere decir que el Sol no ha visto jamás una ciudad más bella que San Sebastián. Dentro de la subordinada relativa que complementa a «ciudad», el «que» relativo funciona como complemento directo y «el sol» como sujeto -> El sol jamás vio ciudad más bella.

En la segunda interpretación, la ciudad de San Sebastián jamás vio el sol (hipérbole usada debido a la cantidad de días de lluvia y nubes). En esta ocasión, dentro de la subordinada de relativo, el «que» funciona como sujeto y «el sol» sería el complemento directo -> La ciudad jamás vio el sol.

Esperamos que lo hayáis resuelto bien y en caso contrario, que al menos con la explicación lo hayáis comprendido. Déjadnos en comentarios vuestras opiniones y decidnos si queréis más ejercicios como estos.