Saltar al contenido

Origen del EdAS (3/3)

    Pasaban los meses y teníamos un programa bastante completo que permitía hacer análisis sintácticos, sintagmáticos y morfologicos. Eso sí, solo lo usaba una profesora en un colegio y nadie más conocía su existencia.

    Eso sumado a los períodos de abandono del proyecto y que no teníamos ni idea de como comercializar o distribuir el programa hizo que se aparcase definitivamente y me dedicara a otro proyecto del que hablaré mañana. Estamos en septiembre de 2012 ya.

    Llega fin de año, y se certifica el fracaso del proyecto paralelo. Eso sumado a un aprendizaje en HTML5 con su elemento Canvas, me hacen plantearme aunque solo sea por el hecho de practicar, como sería transformar el EdAS en Flash a HTML5. En tan solo 1 mes consigo trasladar todo el código a una versión Web y es cuando nos planteamos qué hacer con ello.

    Ya no necesitemos que alguien nos lo compre o que se distribuya. Lo único que queremos es que la gente lo use de manera gratuita, y ahora con la versión web, lo único que necesitamos es contratar un dominio y un servidor. En otro mes más hacemos una web sencillita que esperamos mejorar y el 10 de febrero de 2013 lanzamos analisissintactico.com

    Han sido 2 años de desarrollo, quizás demasiado tiempo, pero los continuos parones explican la tardanza. En este mes y medio hemos lanzado una actualización importante y tenemos prevista otra para el 7 de abril. ¿Cuál será el futuro del EdAS? El tiempo lo dirá.

    Con esto cerramos la trilogía del origen del EdAS. ¿Qué os ha parecido?

    Origen del EdAS (2/3)

      El 6 de febrero de 2011 mandaba un correo con asunto «Le ves futuro? jeje» que solo contenía esta imagen.

      EdAS

      Como veis, es prácticamente igual a la imagen que ahora os da la bienvenida al EdAS. Antes que empezar a pensar en cómo sería el proyecto, yo me había lanzado a dibujar y a bautizar el programa. Si el primer impacto me gustaba, me daría mas ganas de realizar el proyecto.

      Lo siguiente era pensar en qué lenguaje se haría el EdAS. Mi afición al Flash me hizo decantarme sin dudar por esta opción y me puse manos a la obra.

      El 7 de marzo de 2011, el programa ya hacía algo. La interfaz era bastante horrible e inusable, pero al menos conseguí poderle hacer la pelota.

      sintaxis

      Tras todo un semestre de mejoras, en noviembre de 2011 llegaron dos novedades más: el análisis morfológico (fijaos en el detalle de las 3 pestañas similar al actual) y el modo en colores.

      morfológico colores

      Tras unos períodos de abandono y vuelta al proyecto, se empezó a usar en clase con gran éxito. Podéis leer la experiencia en este post. Os dejo con el vídeo de demostración de lo que hacía el EdAS antiguo.

      Origen del EdAS (1/3)

        Dicen que las mejores ideas son las que se escriben en una servilleta, y podría decirse que el EdAS empezó así.

        Eran los primeros días de enero de 2011, recién acabadas las vacaciones de Navidad, cuando Patricia andaba con su portátil intentando hacer unos análisis sintácticos para llevar la corrección de un examen a clase. Estaba usando Microsoft Word, primero tenía que hacerse la solución en un papel para calcular cuantos niveles iba a tener, luego tenía que hacer una tabla e ir viendo como se podía apañar el diseño para que eso se pareciese a un análisis sintáctico. A mí me pareció una aberración tan grande que no quise creer que no existiera una manera de hacerlo más fácil. Me dijo que aparte del Word, había probado en Paint y otros programas parecidos, pero que al final el tiempo por frase era de casi 15 minutos y encima el resultado no es que fuera muy vistoso. Ahí dejamos aparcado el tema, pero durante esa semana estuve buscando por la red algún programita que hiciera esto sin encontrar nada.

        Al cabo de unos días volvió a surgir el tema mientras estábamos en una cafetería y le comenté que el proyecto era perfectamente realizable. Lo único que necesitaba era un diagrama de estados que representara la gramática castellana. No quería un diagrama exhaustivo ya que podía resultar imposible, solo una especie de: ¿qué cosas pueden ir dentro de qué otra cosa? Y así fue como cogió una servilleta, y tras enseñarle unas nociones sobre notaciones de diagramas de estados, empezó a dibujar en ella. Desgraciadamente no conservo aquella servilleta, pero sí el diagrama original, que ya en un cuaderno y más reflexionado, me entregó semanas más tarde. Aquí tenéis un pequeño fragmento.

        Diagramas
        Diagramas de estado I

         

        Diagramas
        Diagramas de estado II

         

        No cerramos por vacaciones

          Para los que tenéis la suerte de poder coger unos días de vacaciones, os deseamos que los disfrutéis mucho y que volváis con las mismas ganas a la web. Para los que no tengáis esa suerte, deciros que el blog no cierra por vacaciones. Como nos parecía muy cruel proponer para estos días una nueva práctica de sintaxis, en su lugar vamos a preparar una serie de posts sobre el origen del EdAS y la historia de algún proyecto alternativo.