Origen del EdAS (3/3)
Pasaban los meses y teníamos un programa bastante completo que permitía hacer análisis sintácticos, sintagmáticos y morfologicos. Eso sí, solo lo usaba una profesora en un colegio y nadie más conocía su existencia.
Eso sumado a los períodos de abandono del proyecto y que no teníamos ni idea de como comercializar o distribuir el programa hizo que se aparcase definitivamente y me dedicara a otro proyecto del que hablaré mañana. Estamos en septiembre de 2012 ya.
Llega fin de año, y se certifica el fracaso del proyecto paralelo. Eso sumado a un aprendizaje en HTML5 con su elemento Canvas, me hacen plantearme aunque solo sea por el hecho de practicar, como sería transformar el EdAS en Flash a HTML5. En tan solo 1 mes consigo trasladar todo el código a una versión Web y es cuando nos planteamos qué hacer con ello.
Ya no necesitemos que alguien nos lo compre o que se distribuya. Lo único que queremos es que la gente lo use de manera gratuita, y ahora con la versión web, lo único que necesitamos es contratar un dominio y un servidor. En otro mes más hacemos una web sencillita que esperamos mejorar y el 10 de febrero de 2013 lanzamos analisissintactico.com
Han sido 2 años de desarrollo, quizás demasiado tiempo, pero los continuos parones explican la tardanza. En este mes y medio hemos lanzado una actualización importante y tenemos prevista otra para el 7 de abril. ¿Cuál será el futuro del EdAS? El tiempo lo dirá.
Con esto cerramos la trilogía del origen del EdAS. ¿Qué os ha parecido?