Saltar al contenido

julio 2015

Oraciones reflexivas y recíprocas

En este nuevo post nos vamos a centrar en el concepto de oraciones reflexivas y recíprocas. Hemos incluido este tema dentro de la clasificación de las oraciones según su estructura sintáctica; no obstante, vamos a ver que para la comprensión de estos conceptos, es fundamental también la semántica (el significado de la oración).

A. Oraciones reflexivas

¿Qué es una oración reflexiva? Es aquella en que el sujeto realiza la acción indicada por el verbo (sujeto agente) y, al mismo tiempo, es quien la recibe o experimenta.

Reflexiva

Si tomamos como ejemplo la oración Enrique ya se ha colocado la corbata, observamos que el sujeto (Enrique) realiza la acción y, al mismo tiempo, es quien la recibe, pues se la coloca a sí mismo. Sucede lo mismo en los siguientes ejemplos:

¿Te has lavado las manos?

Todos nos pondremos las botas de montaña para caminar por allí.

Hasta aquí hemos explicado la oración reflexiva desde el punto de vista semántico. Si entramos en las características sintácticas de este tipo de oraciones, debemos tener en cuenta fundamentalmente dos aspectos:

  • Las oraciones reflexivas tienen siempre como núcleo del predicado un verbo transitivo, por lo que este irá acompañado por un CD.

Pablo se ha hecho un nuevo tatuaje.

tatuaje

  • Una manera de identificar este tipo de oraciones es teniendo en cuenta que en ellas vamos a encontrar siempre un pronombre personal átono (me, te, se, nosos) cuyo referente será siempre el mismo que el del sujeto. Veamos el siguiente ejemplo para aclararlo:

Álvaro se ha echado encima el agua de la botella. > La presencia del pronombre átono se es lo que convierte a esta oración en reflexiva. Este nos indica quién recibe la acción del verbo y siempre coincide con el sujeto de la oración (que es quien ha realizado la acción). ¿A quién ha echado Álvaro el agua encima? A sí mismo (a Álvaro).

 

Tenemos que añadir que este pronombre átono, presente en las oraciones reflexivas, desempeña siempre una función sintáctica que podrá ser la de CD o CI. No olvidemos que hemos dicho que se trata de oraciones transitivas, por lo que nunca podrá faltar en ellas el CD. Veamos algunos ejemplos para distinguir la función del pronombre:

Marta se pondrá el vestido rojo para la cena. > El verbo transitivo poner tiene que llevar su respectivo CD, en este caso, el vestido rojo; por tanto, la función del pronombre es CI y nos indica quién recibe la acción que realiza el sujeto.

Marta  ya se ha vestido. > En esta oración reflexiva, el verbo transitivo vestir también tiene que llevar su respectivo CD y ahora es el pronombre el que desempeña esta función; al mismo tiempo nos indica quién recibe o experimenta la acción que realiza el sujeto.

 

B. Oraciones recíprocas

¿Qué es una oración recíproca? Empezaremos también por la explicación semántica: es aquella en la que el sujeto realiza una acción sobre otro/s y, al mismo tiempo, recibe la misma acción de estos.

reciprocas

Así, en el ejemplo Los capitanes de cada equipo se saludaron, vemos como hay un sujeto (A) que saluda a otro (B) y, al mismo tiempo, recibe la misma acción de este otro sujeto, pues ‘B también saluda a A’. Veamos otros ejemplos:

Ana y Marcos no se dijeron adiós.

Os daréis la mano ante los periodistas.

Atendiendo a sus características sintácticas, estas oraciones son muy similares a las reflexivas. Veamos los aspectos principales que las caracterizan:

  • En primer lugar, conviene tener en cuenta que estas oraciones van a presentar siempre un sujeto múltiple o un sujeto en plural, ya que se trata de una acción que se produce entre dos o más sujetos.

Estos dos niños se han pegado hoy en el colegio.

  • Por otro lado, al igual que ocurre con las oraciones reflexivas, estas oraciones siempre constan de un verbo transitivo que va acompañado, por tanto, con un CD.

¿Nos intercambiamos los números de teléfono?

  • En estas oraciones también vamos a encontrar siempre un pronombre personal átono; este solo puede estar en plural (nos, os, se), y debe presentar concordancia de número con el sujeto ya que tiene el mismo referente que este. Fijémonos en los siguientes ejemplos:

Mi madre y yo (1ª p.pl.) nos (1ª p.pl.) abrazamos cariñosamente.

Ellos (3ª p.pl.) se (3ª p.pl.) enviaron un regalo por Navidad.

Al igual que hemos visto en el caso de los pronombre reflexivos, estos pronombres recíprocos también tienen que desempeñar una función sintáctica, que puede ser CD o CI. Veamos algunos ejemplos para distinguir su función:

Carlos y Esther se tienen mucho cariño. > El verbo transitivo tener tiene como CD el sintagma mucho cariño. La función que desempeña el pronombre es, por tanto, CI.

Carlos y Esther se respetan. > En esta oración recíproca tenemos también un verbo transitivo, respetar, cuyo CD  es ahora el pronombre átono se.

 

Hasta aquí llegamos hoy con la explicación de estos conceptos. Espero que os hayan resultado lo suficientemente claros. Próximamente publicaremos unos ejercicios de repaso con los que podréis afianzar los contenidos y resolver algunas de vuestras dudas. De momento, os espero en la próxima publicación: «Oraciones activas y pasivas«.

Oraciones transitivas e intransitivas

Vamos a dedicar este nuevo tema a explicar la diferencia entre las oraciones transitivas y las intransitivas. La transitividad o intransitividad de una oración va a depender del verbo principal y se trata de un concepto algo complejo, puesto que entran en juego no solo criterios sintácticos, sino también semánticos.

A. Oraciones transitivas

Estas oraciones tienen como núcleo un verbo predicativo que, por su propia semántica, selecciona o necesita la presencia de un complemento directo (CD). Podemos enumerar algunos de estos verbos transitivos: contar, llevar, dar, traer, limpiar, escribir, preguntar, saber, observar o comprobar.

Así por ejemplo, el verbo observar, que significa ‘examinar atentamente’, necesita la presencia de algo sobre lo que se realice esta acción: La vaca observaba atentamente al gato.

vaca y gato

Según lo que hemos explicado, podemos plantearnos una pregunta: ¿en una oración transitiva hay siempre CD? Lo lógico sería decir que sí, puesto que hemos dicho que los verbos transitivos requieren la presencia de este complemento. Sin embargo, hay verbos transitivos que, en determinados contextos, pueden omitir su complemento directo:

El sábado comeremos en este restaurante. > Esta oración es transitiva, ya que aunque no se dice cuál es el CD, existe desde el punto de vista del significado (pues vamos a comer «algo»).

 

B. Oraciones intransitivas

Las oraciones intransitivas también tienen como núcleo del predicado un verbo predicativo; sin embargo, la diferencia se encuentra en que este verbo no requiere la presencia de un elemento que complete su significado. Algunos de estos verbos son: llegar, entrar, salir, ir, venir, andar, correr, saltar, nacer, crecer, morir, brillar llorar.

Así el verbo correr, que significa ‘ir de prisa’ o ‘hacer algo con rapidez’, no necesita la presencia de un objeto en quien se complete la acción: Raúl corre todas las mañanas.

 

Algunos casos especiales

Para acabar este tema, añadiremos algunos casos especiales de verbos que pueden tener usos transitivos o intransitivos. Debemos diferenciar bien estos casos de lo que hemos explicado anteriormente acerca de la omisión del CD en oraciones transitivas.

Observa los siguientes ejemplos:

Bajaré las maletas al trastero. / Sofía bajará a las 19.00.

En el primer caso nos encontramos ante una oración transitiva, pues el verbo bajar requiere la presencia del CD las maletas; en cambio, la segunda oración es intransitiva, ya que el verbo en este caso ha sufrido un ligero cambio de significado y no necesita ahora la presencia de este complemento. Podemos ver, a continuación, otros ejemplos similares:

Raúl ha corrido el maratón de Nueva York.Raúl corre todas las mañanas.

El niño volaba su cometa en la playa. / Las aves volaban muy alto aquella tarde.

Cometa

Espero que la explicación de hoy os haya ayudado a entender estos conceptos de transitividad e intransitividad. Y no olvidéis que pronto seguiremos con otra clasificación importante de las oraciones: Oraciones reflexivas y recíprocas. ¡Hasta pronto!

Oraciones atributivas y predicativas

En este nuevo post vamos a repasar algunos conceptos que ya se han explicado en el curso, en el tema de «Clases de predicados: PN y PV«. Recordemos cuáles son las diferencias básicas entre las oraciones atributivas y las predicativas.

A. Oraciones atributivas

Las oraciones atributivas, también llamadas copulativas, son aquellas que contienen en su interior un predicado nominal (PN), que está formado necesariamente por un verbo copulativo (ser, estar parecer) y un atributo (Atrib): El agua de la piscina está siempre muy fresquita.

piscina

Recordemos también que hay una serie de verbos que en algunas oraciones pierden su significado y pasan a usarse como verbos copulativos complementados por un atributo. Estos verbos (llamados habitualmente «semicopulativos») generan oraciones semiatributivasTras aquel viaje, se volvió mucho más responsable.

 

B. Oraciones predicativas

Las oraciones predicativas son aquellas que tienen en su interior un predicado verbal (PV). Este predicado tiene como núcleo un verbo predicativo que puede ir acompañado o no por complementos propios de este predicado (CD, CI, CC, CPvo, CRég, CAg); pero nunca podrá llevar como complemento un atributo: La carta debe llegar a tiempo.

Carta urgente

En algunas ocasiones, los verbos ser, estar parecer adquieren un uso predicativo. Cuando esto sucede, nunca llevan un atributo como complemento y, por tanto, no se genera un predicado nominal (PN), sino un predicado verbal (PV): El libro de Gramática está en la estantería del fondo. En estos casos tenemos también oraciones predicativas.

 

Hasta aquí ha llegado el repaso sobre estos conceptos. No olvidéis revisar el tema de los «Tipos de predicado» si os ha quedado alguna duda o si deseáis ampliar la información acerca de las oraciones semiatributivas o los usos de los verbos ser, estar y parecer como verbos predicativos.

Y, por supuesto, esto no acaba todavía. Os espero en la próxima publicación sobre: Oraciones transitivas e intransitivas.

Oraciones impersonales (o unimembres)

Como hemos hecho en otros temas de este curso de sintaxis, vamos a comenzar planteándonos la pregunta principal: ¿qué es una oración impersonal o unimembre?

Oración impersonal
La oración impersonal carece de sujeto.

 

Como su propio nombre indica, se trata de una oración que carece de persona o, lo que es lo mismo, una oración que carece de sujeto. Recordemos que el sujeto de una oración puede presentarse de forma explícita o de forma omitida; sin embargo, en una oración impersonal no existe dicho sujeto. Veamos algunos ejemplos:

Están ya en casa. > Aunque «no vemos» el sujeto de esta oración, sí lo podemos deducir a partir del verbo, que está en 3ª persona del plural (sujeto: ellos/as).

Está haciendo mucho calor. > En esta oración, en cambio, «no vemos» el sujeto, pero tampoco lo podemos deducir ya que la acción no se predica de ningún sujeto con el que concuerde en número y persona. Se trata de una oración impersonal.

En algunos manuales de gramática, este tipo de oraciones reciben el nombre de «unimembres» debido a que constan de un único miembro, el predicado, y carecen del otro elemento principal de la oración, el sujeto.

 

Tipos de oraciones impersonales

1. Impersonales con verbos referidos a fenómenos atmosféricos

Hay una serie de verbos cuyo significado hace referencia a fenómenos atmosféricos y que, por su propia semántica, carecen de sujeto. Algunos de estos verbos son: llover, nevar, granizar, chispear, amanecer, hacer, anochecer, etc.

En Santander llueve con frecuencia. 

Lluvia en Santander

A veces, algunos de estos verbos se emplean de forma personal. Normalmente, al añadirles un sujeto, se produce un ligero cambio en su significado o el verbo adquiere un sentido figurado:

Al portero de este equipo le están lloviendo las críticas. > El verbo llover se usa de forma personal concordando con el sujeto las críticas. En este caso, el verbo adquiere un sentido figurado.

¿Qué tal has amanecido? > El verbo amanecer también se usa aquí de forma personal (sujeto omitido: tú). Significa «¿Qué tal te has despertado?».

 

2. Impersonales con los verbos haber, hacer, serestar

  • El verbo haber se usa como impersonal cuando toma el significado de ‘existir’. En tales casos, se trata de un verbo transitivo y llevará un CD.

¿Hay suficientes globos para todos los niños? 

globos

En algunos usos del español, se tiende a realizar la concordancia entre el verbo y su CD, como si se tratara de su sujeto. Según la RAE (Real Academia Española), debemos tratar de evitar esta concordancia: Habían suficientes pruebas.

  • El verbo hacer se usa como impersonal en oraciones referidas al tiempo atmosférico o cronológico. Se trata también de un verbo transitivo que lleva siempre un CD.

Hizo un día buenísimo. 

  • Los verbos copulativos ser y estar se usan en predicados impersonales cuando hacen referencia también tanto al tiempo atmosférico como cronológico.

Está muy nublado hoy. 

 

3. Impersonales semánticas

En español se consideran como otro tipo de impersonales las oraciones con verbos conjugados en 3ª personal del plural, pero cuyo sujeto recibe una interpretación inespecífica o genérica, desde el punto de vista semántico.

Llaman al teléfono. > Esta oración quiere decir que ‘alguien no determinado llama por teléfono’.

Llamada telefónica

A veces, este sentido inespecífico o genérico se produce también con los verbos conjugados en 1ª persona del plural o en 2ª persona del singular. Veamos estos ejemplos:

En España tenemos una gran gastronomía mediterránea. Si quieres integrarte en ese grupo, tienes que tener mucho dinero.

 

4. Impersonales con se o impersonales reflejas

Este tipo de oraciones impersonales presentan la partícula se (cuya función en la sintaxis será únicamente la de señalar la oración como impersonal: ‘marca de impersonalidad- MI’) y un verbo en singular. En estas oraciones, desde el punto de vista del significado, «se oculta» el elemento que hace de sujeto de la acción; y sintácticamente, tampoco aparece ningún elemento que presente concordancia con el verbo:

En este deporte se entrena muy duramente. 

Las oraciones impersonales reflejas pueden construirse con verbos intransitivos (Se duerme muy bien en esta cama.); o con verbos transitivos, aunque tienen un uso más restringido (Se ovacionará a los campeones en la plaza del ayuntamiento.).

 

Hasta aquí llega la explicación sobre el concepto y los tipos de oraciones impersonales; espero que os haya resultado clara y sencilla con la ayuda de los ejemplos aportados. En la próxima publicación repasaremos los conceptos ya conocidos de oraciones predicativas y atributivas. ¡Hasta pronto!