Ejercicios de Pares Mínimos y Reflexión Lingüística
Actualmente, en los exámenes de la EVAU (o EBAU) se tiende a pedir, además del análisis sintáctico de alguna oración, la resolución de algún ejercicio de pares mínimos o reflexión lingüística. En esta página vamos a aprender en qué consisten este tipo de ejercicios y propondremos una serie de problemas para que sepáis resolverlos.
Clases de ejercicios gramaticales
Pares mínimos
Un par mínimo es una pareja de secuencias que se diferencian en un único elemento. Este puede ser una palabra, un signo de puntuación...
Podemos encontrar dos tipos de pares mínimos. En los primeros, ambas secuencias son válidas y se trata de explicar la diferencia gramatical y en los segundos, una secuencia es agramatical y habrá que identificarla y explicar el porqué.
¿Cómo resolver los pares mínimos?
1. Señalar la diferencia entre las secuencias.
Ej: Se detuvo el ladrón. / Se detuvo al ladrón.
2. Identificar de qué manera se relaciona el elemento que cambia con los que lo rodean.
La diferencia en ambas secuencias afecta a "ladrón".
3. Explicar el contraste usando terminología gramatical relevante.
En la primera oración, "el ladrón" está funcionando como sujeto agente y el verbo está en forma pronominal (detenerse). Significa que el ladrón se paró en un lugar.
En la segunda oración, "al ladrón" funciona como CD, que lleva en este caso la preposición "a" propia de este complemento cuando tiene como referente un ser animado específico. La oración es impersonal y el "se" es la marca de impersonalidad. Significa que la policía atrapó al ladrón.
Otra variante son los dobles pares mínimos. Consiste en comparar 2 pares de secuencias diferenciados mínimamente.
Fue imposible terminar el encargo ➝ Fue imposible terminarlo.
No se pudo terminar el encargo ➝ *No se pudo terminarlo.
Respuesta rápida
En estos ejercicios se trabaja la competencia de identificar, es decir, de "etiquetar", de reconocer o analizar determinados elementos.
Como tipos de estos ejercicios tenemos:
- Verdadero o Falso
- Huecos en blanco
- Transformación de oraciones
- Reconocimiento o identificación de funciones
Estos ejercicios solo tienen sentido si el alumno justifica su respuesta o si se le pide que descarte las opciones que no son válidas. No debe ser evidente cuál es la respuesta correcta para que tengan cierto grado de dificultad.
Análisis inverso
En estos ejercicios el estudiante debe construir secuencias que se ajusten a unas condiciones fijadas por el profesor.
Por ejemplo: Construye una oración compuesta copulativa que contenga en su interior una subordinada de relativo.
Los libros que más se leen hoy son los thrillers.
Secuencias ambiguas
Una secuencia ambigua es aquella que puede recibir más de una interpretación y que puede afectar solo a su significado, o también a su análisis sintáctico.
El ejercicio consiste en tratar de deducir, mediante un doble análisis , la ambigüedad de una determinada secuencia.
Ejemplo: Las ganas de hablar de Ana. ➝ Puede significar, bien que Ana tiene ganas de hablar o que alguien indeterminado tiene ganas de hablar sobre Ana. A continuación habría que realizar los dos análisis sintácticos correspondientes a cada interpretación.