Continuamos el post de ayer de dudas, con otras cuantas que hemos contestado últimamente.
Quería saber si los análisis sintácticos que proponéis están actualizados con respecto las nueva gramática que la RAE publicó en 2010. Me ha parecido que sí pero la RAE utiliza algunos términos que no he encontrado en vuestra página como por ejemplo sintagma interjectivo (formado por un grupo de interjecciones) o sintagma conjuntivo (formado por un grupo precedido de una conjunción).
Otro tema que se me está complicando bastante a la hora de estudiar las novedades de la RAE son «las clases de palabras»: he leído varios artículos al respecto y no consigo ver claro cuál es el grupo de los determinantes o determinativos, si se incluye a los cuantificadores numerales e indefinidos o no y si estos forman parte de la clasificación de palabras. Os agradecería mucho si publicarais algo al respecto.
Tal y como dices, la RAE introdujo estos cambios y se habla en su nueva Gramática de sintagma interjectivo, conjuntivo, etc. Pero nuestro editor de Sintaxis está pensado especialmente para uso escolar y, como la mayoría de los libros de texto no han actualizado esta terminología, no lo hemos hecho nosotros tampoco para no crear confusión.
Por otro lado, estamos al día también de la confusión que ha creado ahora la RAE con el tema de los determinamtes o adjetivos determinativos. (De hecho, hemos visto que los numerales ordinales se analizan ahora como complementos nominales (CN), al igual que los adjetivos calificativos, y no como actualizadores o determinantes.) Pero, de la misma forma, hemos decidido, al menos por el momento, no introducir en EdAS estos últimos cambios.
Mucho sabría agradecerles, me ayudasen en la siguiente oración: Laura lleva puestos unos zapatos azules espectaculares.
Mi duda es si «puestos» es un adjetivo o no. De antemano muchas gracias!
Puestos sería un participio adjetival, es decir, un adjetivo que proviene de un participio.
En esta oración haría ka función de Complemento Predicativo del CD, ya que complementa al verbo y a unos zapatos azules que es el CD.
¿Cómo analizaríais la siguiente oración?:
Se me ha roto el brazo.
«El brazo» es el sujeto y el resto el predicado.
El «Se» es lo que antes se denominaba marca de voz media, ya que ni el brazo ha sido roto por alguien, ni ha sido el propio brazo el que se ha roto a sí mismo. Hoy en día, ha desaparecido de muchos libros de texto, y el «se» se traduce en una Marca de Pasiva Refleja. El «me» sería CI y «ha roto» núcleo. Así lo analizaríamos nosotros.
Quiero saber sobre análisis sintáctico de esta oración «el profesor de historia habló acerca de la discriminación»
«El profesor de historia» sería el sujeto. El (Act), profesor(N) de historia (CN) y «habló acerca de la discriminación el predicado». «Habló» es el núcleo y el resto un complemento del régimen. «Acerca» de es una locución prepositiva que sería el enlace y el resto el término.
«Me parezco a mi madre»: «me» va con el verbo, porque el verbo es «parecerse» ¿es así? «a mi madre» es CI ¿es así? (aunque en este caso no se puede sustituir por el pronombre «le», resulta raro decir «me le parezco», se puede en la oración «Se parece a su madre», «Se le parece»
El «me» iría con el verbo, pero «a mi madre» no sería Indirecto, sino Complemento del Régimen.
Según la RAE, «parecer» en forma pronominal exige un C. Régimen. Es cierto que hay formas, en las que se puede sustuir el complemto por un «le». Esto se considera una excepción, y en ese caso sí que se analizaría como Indirecto.