Saltar al contenido

predicado

Ejercicios de repaso de Sintaxis. Soluciones (2/6)

    Empezamos la semana resolviendo otro grupo de ejercicios de los propuestos para el repaso durante vacaciones. Hoy toca El Predicado.

    EL PREDICADO

    1. Subraya el núcleo del predicado en las siguientes oraciones:

    Juan va a ser un chico muy afortunado

    Aquella había sido una buena noticia

    Las cuevas de Altamira fueron refugio de los cazadores

     

    2. Desde el punto de vista de su predicado: (señala la respuesta correcta)

    a) Solo la oración 3 es de predicado nominal porque tiene un verbo copulativo. La oraciones 1 y 2 son oraciones compuestas porque tienen dos verbos.

    b) Las oraciones 2 y 3 tienen predicado nominal porque ambas tienen verbo copulativo. La oración 1 tiene dos verbos y por lo tanto dos predicados, uno nominal y otro verbal.

    c) Las tres oraciones tienen predicado nominal porque tienen como núcleo un verbo copulativo.

     

    3. Subraya los complementos circunstanciales en el siguiente texto. Señala de qué tipo son y especifica el tipo de sintagma:

    Tres figuras aguardaban bajo un sol de justicia. Eran las cinco de la tarde y nadie cerca del viejo caserón había pensado abandonar la fresca sombra de la casa.

    Bajo un sol de justicia: CCL – SP

    Cerca del viejo caserón: CCL – S. Adv

     

    4. En las oraciones:

    • Las golondrinas llevaban ramitas al nido.
    • Las cigüeñas llevaban gusanitos a sus polluelos.

    a) Entre “al nido” y “a sus polluelos” hay diferencias de función a pesar de su parecido: indícalas razonadamente.

    «Al nido» es un CCL mientras que «a sus polluelos» el CI.

    b) Indica los cambios que se han producido entre la segunda oración y “Los gusanitos eran llevados por las cigüeñas a sus polluelos”.

    La segunda oración está en pasiva y se han producido los siguientes cambios:

    • El CD «gusanitos» pasa a ser sujeto paciente.
    • El sujeto «Las cigüeñas» pasa a ser agente.
    • El verbo pasa de voz activa a pasiva.

    c) Las funciones de “ramitas” y “gusanitos” son coincidentes dentro de su oración respectiva, ¿en qué consiste la coincidencia?

    Ambos son CD.

     

    5. A partir de la oración: “Te llevaremos calentito el caldo a la cama”.

    a) La afirmación: [“el caldo a la cama” no es ni sujeto ni CD] es correcta. Justifica tu respuesta. Falso, es CD.

    b) ¿Realiza la misma función la palabra “calentito” en la oración de el enunciado que en: “El gato estaba calentito en la cama”? Justifica tu respuesta.

    No, en la primera oración es un complemento predicativo del CD, mientras que en la segunda es atributo.

    c) ¿Qué funcion realiza “te” en la oración? CI.

    d) Al pasar la oración a forma pasiva el GN “el caldo” ha cambiado de función, ¿cuál es su nueva función y por qué?

    El caldo será llevado calentito a la cama. Como vemos se ha transformado en sujeto paciente.

    Ejercicios de repaso de Sintaxis

    EL SINTAGMA

    1. El concepto de “sintagma” debe entenderse como:

    a) Partes en que se divide la oración.

    b) Unidad formada por una o varias palabras que realizan la misma función dentro de la oración.

    c) Combinaciones de varias palabras que pueden realizar funciones sintácticas.

     

    2. En la oración Muchos renos viven muy lejos de aquí el sintagma subrayado corresponde a :

    a) Un S Adj.

    b) Un S Adv.

    c) Un S Prep.

     

    3.- Fíjate en las siguientes oraciones:

    •  Dijeron muchas cosas desagradables de sus compañeros.
    •  Dijeron muchas cosas desagradables a sus compañeros.

    a) En 1 y en 2 hay los mismos sintagmas, uno nominal y otro preposicional

    b) En 1 hay dos sintagmas (uno nominal, y otro preposicional) y en 2 hay tres (nominal, adjetival y preposicional)

    c) En 1 hay un sintagma (nominal) y en 2 hay dos sintagmas (nominal y preposicional)

     

    4. El esquema correspondiente al siguiente sintagma “Esas tres flores de lis”… es:

    a) det + pron. + n + prep. + n…

    b) det + det. + n + sintagma preposicional…

    c) pron + det. + n + sintagma preposicional …

     

    5. Analiza que función sintáctica realiza «el balón» en cada una de las 3 oraciones siguientes.

    El balón estaba pinchado.

    El esférico es el balón.

    No te has traído el balón.

    Visto lo visto, ¿puede un mismo sintagma realizar diferentes funciones según la oración?

     


     

    EL PREDICADO

    1. Subraya el núcleo del predicado en las siguientes oraciones:

    Juan va a ser un chico muy afortunado

    Aquella había sido una buena noticia

    Las cuevas de Altamira fueron refugio de los cazadores

     

    2. Desde el punto de vista de su predicado: (señala la respuesta correcta)

    a) Solo la oración 3 es de predicado nominal porque tiene un verbo copulativo. La oraciones 1 y 2 son oraciones compuestas porque tienen dos verbos.

    b) Las oraciones 2 y 3 tienen predicado nominal porque ambas tienen verbo copulativo. La oración 1 tiene dos verbos y por lo tanto dos predicados, uno nominal y otro verbal.

    c) Las tres oraciones tienen predicado nominal porque tienen como núcleo un verbo copulativo.

     

    3. Subraya los complementos circunstanciales en el siguiente texto. Señala de qué tipo son y especifica el tipo de sintagma:

    Tres figuras aguardaban bajo un sol de justicia. Eran las cinco de la tarde y nadie cerca del viejo caserón había pensado abandonar la fresca sombra de la casa.

     

    4. En las oraciones:

    • Las golondrinas llevaban ramitas al nido.
    • Las cigüeñas llevaban gusanitos a sus polluelos.

    a) Entre “al nido” y “a sus polluelos” hay diferencias de función a pesar de su parecido: indícalas razonadamente.

    b) Indica los cambios que se han producido entre la segunda oración y «Los gusanitos eran llevados por las cigüeñas a sus polluelos».

    c) Las funciones de “ramitas” y “gusanitos” son coincidentes dentro de su oración respectiva, ¿en qué consiste la coincidencia?

     

    5. A partir de la oración: «Te llevaremos calentito el caldo a la cama».

    a) La afirmación: [“el caldo a la cama” no es ni sujeto ni CD] es correcta. Justifica tu respuesta.

    b) ¿Realiza la misma función la palabra “calentito” en la oración de el enunciado que en: «El gato estaba calentito en la cama»? Justifica tu respuesta.

    c) ¿Qué funcion realiza «te» en la oración?

    d) Al pasar la oración a forma pasiva el GN “el caldo” ha cambiado de función, ¿cuál es su nueva función y por qué?


     

    EL SUJETO

    1. En la oración A mi tía Julia le tocó un premio el año pasado, ¿cuál es el sujeto? Demuéstralo de la forma adecuada.

     

    2. ¿En cuál de las siguientes oraciones hay un sujeto múltiple o compuesto?

    a) Trajeron dos sillas y dos mesas.

    b) Me gusta el baile y el cante.

    c) Varios chicos llegaron tarde.

     

    3. La diferencia entre la oración En esta esquina hay un quiosco y ¿Buscas agua? Es:

    a) La 1 es una oración impersonal y la 2 no tiene sujeto.

    b) El sujeto de la 1 es un quiosco y el de la 2 está omitido.

    c) El sujeto de la 1 es inexistente y el de la 2 está omitido.

     

    4.  Las oraciones 1) Con calma se disfruta más de la lectura y 2) Soplaba un fuerte viento en la terraza son dos oraciones impersonales: la primera es impersonal con pronombre “se” y la segunda es impersonal de fenómeno atmosférico. ¿Es correcta esta afirmación? Razónalo.

     

    5. ¿Qué tiene en común las oraciones siguientes: “Aquí es de noche”, “Aquí había un vendedor”, “Aquí hace mucho frío”.

    a) Que el sujeto está omitido.

    b) Que el sujeto es inexistente.

    c) Que el sujeto es el pronombre él.

     

    6. En la oración “Hay mucha gente en la puerta del teatro” el sujeto …

    a) Está omitido.

    b) Está explícito, es “mucha gente”.

    c) Es inexistente.

     

    7. La oraciones impersonales se caracterizan porque…

    a) Todas se refieren a fenómenos meteorológicos.

    b) Todas tienen un sujeto elíptico en 3ª pers. del singular.

    c) No tienen sujeto explícito ni omitido.

     

    8. De las tres oraciones siguientes hay una que es impersonal, indícala…

    a) Se vendieron los pisos rápidamente.

    b) Se peina a sí misma.

    c) Se llamó a los bomberos.

     

    9. En una de las siguientes oraciones la concordancia entre sujeto y verbo no es correcta, márcalo…

    a) Se prohíben la entrada y salida de camiones.

    b) Los directivos asumís grandes responsabilidades.

    c) No están permitidas la carga y descarga.


     

    ATRIBUTO

    1. Distingue entre las siguientes las oraciones de PN de las de PV:

    a) En el cielo las nubes parecían grandes hongos.

    b) Aquí es la fiesta.

    c) El sillón era de cuero verde.

    d) Estaba llena de anécdotas la historia.

    e) Hoy has estado en casa todo el día.

     

    2. Subraya el atributo en aquellas oraciones del ejercicio anterior que lo tengan y realiza la sustitución por el pronombre correspondiente.

     

    3. Identifica el tipo de sintagma de cada atributo y señala su estructura.


     

    LA PASIVA

    1. Fíjate en la siguiente oración: “El artículo fue entregado, a tiempo, por el periodista.” Señala tres pruebas que demuestren que se trata de una oración pasiva perifrástica (o “normal”).

     

    2. ¿En cuál de las siguientes oraciones pasivas hay un Complemento Agente?

    a)  El contenido del recipiente fue derramado por el suelo de la habitación.

    b) La decisión será tomada por un jurado escogido.

    c) Fueron detenidos por los atracos cometidos en una localidad de Murcia.

     

    3. ¿Cuál de estas dos oraciones es pasiva refleja y cuál, pasiva “normal”? Justifícalo, señalando, al menos, dos diferencias entre ellas.

    a) Se han construido setenta nuevas viviendas de protección oficial.

    b)Setenta nuevas viviendas de protección oficial han sido construidas por el ayuntamiento.

    ¿Encuentras alguna semejanza entre ellas?

     

    4. Explica por qué la siguiente oración no es gramaticalmente correcta: “Se han confirmado los nuevos fichajes, por el presidente del club.

     

    5. Analiza la oración «Los profesores entregaron las notas a los padres de los alumnos». A continuación, transfórmala a PASIVA y analízala, para señalar los cambios sintácticos que se hayan producido. Presta atención, a la hora de cambiar la forma verbal.

     

    6. Fíjate en las siguientes oraciones. Una de ella es pasiva “normal” y la otra pasiva refleja. Haz los cambios necesarios para convertir, cada una de ellas, en el otro tipo de oración pasiva.

    a) Desde hace años, se están malgastando los recursos naturales de nuestro país.

    b) Durante el centenario de El Quijote, una página de la magnífica obra era leída, cada día, por un famoso escritor.

     

    7. Presta atención a las oraciones siguientes y señala cuáles de ellas son pasivas reflejas.

    a) Se sube al piso de arriba por aquella escalera del fondo.

    b) Se han recuperado numerosos bosques, después de las catástrofes de los últimos años.

    c) Este año, se llevará a los alumnos a Italia, de viaje de fin de curso.

    d) Se los recogió, a todos, en la estación del sur.

    e) Se ha expuesto toda la obra del autor en esa exposición.

     

    8. La oración “Hoy se inaugurará el parque por el señor alcalde” se considera incorrecta, escribe la forma gramaticalmente correcta.

     


     

    ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

    1. ¿Cuál de las siguientes opciones explica la diferencia más clara entre las oraciones simples y las compuestas?

    a) Las oraciones compuestas son unidades gramaticales con sentido completo; en cambio, las oraciones simples son también unidades gramaticales, pero sin sentido completo.

    b) La oración compuesta está formada por proposiciones, mientras que la oración simple está formada por sintagmas.

    c) La oración compuesta tiene varios verbos que dan lugar a distintos predicados; sin embargo, las oraciones simples tienen un solo verbo y, por tanto, un único predicado.

     

    2. Fíjate en las siguientes oraciones compuestas y señala si son coordinadas, yuxtapuestas o subordinadas.

    a) Hemos terminado. Podemos irnos.

    b) ¿Vas a hacerlo ahora o lo dejas para mañana?

    c) No quiero que hagamos hoy la fiesta.

    d) Estoy harte de que te portes mal.

    e) Yo también la he visto; es preciosa.

     

    3. ¿Cuál de las proposiciones señaladas en negrita tiene independencia sintáctica? ¿Qué tipo de oraciones compuestas gozan de esta independencia?

    a) Ayer recordé que la película de la que me hablaste sí la habíamos visto en el curso de cine

    b) Tengo demasiadas tareas pendientes y no puedo salir.

     

     

     

     

     

    Clases de predicados: PN y PV

    En la lección anterior hemos estudiado uno de los componentes esenciales de la oración: el Sujeto. Y ahora es el turno del Predicado, el otro componente de la oración, sin el cual esta no tendría sentido.

    El Predicado: Predicado nominal y Predicado verbal

    Ya hemos explicado, anteriormente en este curso, que el predicado está siempre formado por un verbo en forma personal que actúa como núcleo; y este verbo debe cumplir la regla de la concordancia con el núcleo del sujeto. Además, el verbo puede ir acompañado de complementos, que serán distintos, en función del tipo de predicado.

    Debemos distinguir dos tipos principales de predicados:

    • Predicado nominal: está formado por un verbo copulativo (ser, estar o parecer) o semicopulativo y un atributo (función sintáctica que estudiaremos más adelante). Este tipo de predicados aportan únicamente una cualidad o estado del sujeto y, por tanto, estos verbos son una mera unión o cópula entre sujeto y predicado.

      Patricia es nuestra profesora de Lengua.

      Predicado Nominal: Patricia es profesora
      Predicado Nominal: Patricia es profesora

      (Vemos en el ejemplo, que el verbo es sólo sirve para atribuir a Patricia la propiedad de nuestra profesora de Lengua.)
      A continuación podéis ver este ejemplo de Predicado Nominal analizado sintácticamente con EdAS:

      Ejemplo PN
      Ejemplo PN
    • Predicado verbal: está formado por un verbo predicativo (cualquier verbo no copulativo) que funciona como núcleo. También puede ir acompañado de uno o más complementos, que estudiaremos posteriormente, con la excepción del atributo, que no puede aparecer en este tipo de predicados.

       Patricia enseña Lengua a sus alumnos.

      (En este predicado, encontramos un verbo con una «carga semántica» mayor; ya no es solo una unión entre sujeto y predicado, sino que este verbo aporta un significado completo.)

      Predicado Verbal
      Predicado Verbal: Patricia enseña Lengua a sus alumnos.
    Algunos casos especiales
    • Predicados nominales con verbos semicopulativos: hay un grupo de verbos que, en determinadas oraciones, adquieren un valor copulativo (perdiendo su propio significado) y generan oraciones de predicado nominal. Podemos señalar verbos como volverse, ponerse, quedarse, hacerse, salir, andar, seguir…Fíjate, por ejemplo, en la diferencia entre las oraciones a.Sigue a Juan’ y b.‘Juan sigue preocupado’ o a.‘Laura se ha puesto el abrigo’ y b.‘Laura se ha puesto contenta. En los ejemplos a. los verbos «seguir» y «ponerse» conservan su significado, por lo que se trata de predicados verbales; sin embargo, en los ejemplos de b., estos verbos han perdido su significado para adquirir un valor de cópula, por lo que se trata de predicados nominales.
    • Predicados verbales con los verbos ser, estar y parecer: hay algunos casos especiales en los que estos verbos, por el contrario, adquieren nuevos significados y dejan de ser «cópulas»; en estos casos, el predicado pasa a ser verbal. Veamos cuáles son estos casos:
      a. El verbo ser es un verbo predicativo cuando toma el significado de ‘existir’, ‘ocurrir’ o ‘estar en un sitio’.

      Mi cumpleaños es el día 19 de marzo.

      b. El verbo estar es predicativo cuando significa ‘estar en un lugar o situación’.

      Su coche está en el garaje.

      c. El verbo parecer es predicativo cuando significa ‘tener/guardar parecido con algo o alguien’.

      Andrea se parece a un pájaro.

    En la próxima lección veremos dos componentes del predicado: el Atributo y el CD.

    Índice del Curso de Sintaxis

    Componentes básicos: Sujeto y Predicado. Componentes extraoracionales

    Introducción

    Las palabras o grupos sintácticos desempeñan distintas funciones, dependiendo de la posición que ocupen en la oración y de la relación que establezcan con el resto de palabras o grupos sintácticos.

    Llegará el viernes.

    Si prestáis atención al ejemplo anterior, veréis claramente que el grupo sintáctico el viernes puede tener distintas funciones, según la relación que guarda con los demás componentes de la oración:

    • Si el viernes designa a la entidad que llegará, entonces su función en la oración es la de sujeto.
    • Si el viernes indica la circunstancia temporal en la que cierta persona o cosa llegará, entonces se trata de un complemento del verbo: un CCT (Complemento Circunstancial de Tiempo).

    Por eso, a la hora de empezar a explicar y trabajar la Sintaxis, debemos atender a las relaciones específicamente sintácticas, pero también a la Semántica, es decir, a las interpretaciones que pueden adquirir las oraciones.

    Para conocer en qué consiste la oración y cuáles son sus componentes, debemos empezar por entender los dos imprescindibles: el Sujeto y el Predicado.

    Componentes básicos: Sujeto y Predicado

    Componentes de la Oración
    Componentes de la Oración

    Como ya hemos dicho, los dos componentes básicos de la oración son el Sujeto y el Predicado.

    El Sujeto puede designar, tanto una función sintáctica, como al elemento (palabra o grupo sintáctico) que desempeña esta función.

    Para reconocer el sujeto de una oración, es muy importante tener en cuenta algunos criterios semánticos. Tal y como se viene explicando tradicionalmente, el sujeto designa al elemento de la oración que realiza (agente), padece (paciente), experimenta o causa la acción expresada en el Predicado.

    Juan hizo un buen pase. –> En este caso, Juan es el agente.

    El premio fue enviado por correo. –> Aquí, El premio es el paciente.

    Ana tenía mucho calor. –> Ahora, Ana es el experimentante.

    Por supuesto, en la Sintaxis, los criterios semánticos no son nunca suficientes, pero sí nos pueden ayudar. Junto a estos, deberemos seguir siempre unos criterios formales y más precisos para realizar unos análisis sintácticos correctos. En el caso del Sujeto, existe una prueba formal inequívoca para poder identificarlo: la prueba de la concordancia.

    Sabemos que el sujeto de una oración tiene que concordar con el núcleo del predicado (el verbo); es decir, el número y la persona gramatical que presente el sujeto debe coincidir con las del verbo.

    El gato dormía plácidamente. –> Como vemos en este ejemplo, el sujeto (El gato) concuerda con el verbo (dormía), en persona y número (3ª persona del singular)

    Al igual que el Sujeto, el Predicado también designa una función sintáctica y, a su vez, designa al grupo sintáctico que desempeña esta función en la oración.

    La explicación tradicional que se viene dando del Predicado, lo presenta como el elemento de la oración cuyo contenido se atribuye al sujeto de esta; suele añadirse, como información semántica, que los predicados designan acciones, procesos, propiedades o estados en los que intervinen uno o varios participantes.

    Raúl llegó tarde a casa con su hermana.

    El predicado anterior atribuye cierta información al sujeto (Raúl); al mismo tiempo, designa una acción (llegó) en la que interviene otro participante (con su hermana).

    La identificación del sujeto y el predicado es el primer paso para la realización de un buen análisis sintáctico. Por ello, por sencillo que pueda parecer este punto, es fundamental para asimilar los próximos contenidos.

    Componentes extraoracionales

    Los componentes extraoracionales (cuya función sintáctica asignada es la de complementos oracionales) son palabras o grupos de palabras, que no pertenecen ni al sujeto ni al predicado, y que complementan a la oración en su conjunto.

    En cuanto a sus propiedades formales, los componentes extraoracionales son sintagmas adverbiales (SAdv) o preposicionales (SP), que aparecen separados del resto de la oración mediante pausas. Estos pueden aparecer antepuestos a la oración, pospuestos o intercalados entre sus componentes.

    Afortunadamente, no se ha producido ningún incidente.

    No se ha producido, afortunadamente, ningún incidente.

    No se ha producido ningún incidente, afortunadamente.

    Desde el punto de vista semántico, los complementos oracionales modifican o matizan el significado global de la oración. Puede aportar distintos significados: puede especificar el tema del que se habla (En cuanto a los beneficios, estos han sido incrementados); puede indicar la modalidad oracional (Sinceramente, se trata de un grave error); también puede añadir una opinión subjetiva del emisor (Desgraciadamente, no han podido ganar el partido).

    El vocativo

    El vocativo es uno de los principales complementos oracionales. Se trata de un sintagma nominal (SN) cuyo contenido hace referencia al interlocutor y se usa con una función apelativa, es decir, pretende llamar su atención.

    Rafa, acércame la jarra del agua.

    Es importante no confundir el vocativo con el sujeto de la oración. Hay casos en los que el referente de ambos puede ser el mismo (como en el ejemplo anterior, en el que la 2ª persona del singular que funciona como sujeto hace referencia también a Rafa); sin embargo, podemos ver otros ejemplos en los que no coinciden:

    ¡Laura, la puerta continúa abierta!

    En este último ejemplo, Laura es el vocativo, pues es a quien se llama la atención; en cambio, el sujeto de la oración en este caso no coincide, pues es la puerta.

    Con esto finalizamos la lección de hoy, en la próxima nos centraremos en el sujeto.

    Índice del Curso de Sintaxis