Saltar al contenido

examen

Examen parcial 1ª Evaluación 3º ESO B

    1. Lee atentamente el siguiente texto, y, a continuación, contesta a las preguntas.

    Agité la camisa desesperadamente, durante cinco minutos por lo menos. Pero pronto me di cuenta de que me había equivocado: el avión no venía hacia la balsa. Cuando vi crecer el punto negro me pareció que pasaría por encima de mí cabeza. Pero pasó muy distante y a una altura desde la cual era imposible que me vieran. Luego dio una larga vuelta, tomó la dirección de regreso y empezó a perderse en el mismo lugar del cielo por donde había aparecido. De pie en la balsa, expuesto al sol ardiente, estuve mirando el punto negro. Sin pensar en nada, hasta cuando se borró por completo en el horizonte. Entonces volví a sentarme. Me sentí desgraciado, pero como aún no había perdido la esperanza, decidí tomar precauciones para protegerme del sol. En primer término no debía exponer los pulmones a los rayos solares. Eran las doce del día. Llevaba exactamente 24 horas en la balsa. Me acosté de cara al cielo en la borda y me puse sobre el rostro la camisa húmeda. No quise dormir porque sabía el peligro que me amenazaba si me quedaba dormido en la borda. Pensé en el avión: no estaba muy seguro de que me estuviera buscando. No me fue posible identificarlo. 

    Allí, acostado en la borda, sentí por primera vez la tortura de la sed. Al principio fue la saliva espesa y la sequedad en la garganta. Me provocó tomar agua del mar, pero sabía que me perjudicaba. Podría tomar un poco, más tarde. De pronto me olvidé de la sed. Allí mismo, sobre mi cabeza, más fuerte que el ruido de las olas, oí el ruido de otro avión. Emocionado, me incorporé en la balsa. El avión se acercaba, por donde había llegado el otro, pero este venía directamente hacia la balsa. En el instante en que pasó sobre mi cabeza volví a agitar la camisa. Pero iba demasiado alto. Pasó de largo; se fue; desapareció. Luego dio la vuelta y lo vi de perfil sobre el horizonte, volando en la dirección en que había llegado. «Ahora me están buscando», pensé. Y esperé en la borda, con la camisa en la mano, a que llegaran nuevos aviones.

    Gabriel García Márquez: “Relato de un náufrago”

    a) Resume, con tus palabras, este texto. (1pto)

    b) Divide estas palabras en sus componentes morfológicos e indica de qué tipo de palabra se trata según su formación: (2ptos)

    desgraciado             sequedad                               acercaba                 aviones

    c) Analiza las siguientes formas verbales. (1pto)

    • Quise
    • Había perdido
    • Llegaran
    • Podría

     d) Localiza en el texto cuatro perífrasis. Cópialas e indica de qué tipo son. (1pto)

    e) Analiza morfológicamente las palabras que están señaladas en negrita en el texto (recuerda que hay diez). (2ptos)

    f) Define adjetivo especificativo, explicativo y epíteto. Explícalo basándote en los siguientes ejemplos sacados del texto (subrayados): larga vuelta/ sol ardiente / rayos solares. (1pto)

     

    2. Define los siguientes conceptos y propón un ejemplo. (2ptos)

    a) Préstamo:

    b) Eponimia:

    c) Raíz culta:

    d) Sustantivación:

    Podéis descargar el enunciado del examen en el siguiente enlace:

    Examen parcial 1ª Evaluación 3º ESO B

    Examen Parcial 3º ESO 1ª Evaluación A

      Las nuevas palabras deportivas en el Diccionario de la lengua española

      La reciente publicación de la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española (DRAE), elaborado por la Real Academia Española y consensuado con otras 21 academias, ha sido el fruto de 13 años de trabajo. Entre las novedades, aparecen nuevas entradas y acepciones referidas al ámbito deportivo.

      A la treintena de nuevas palabras deportivas que se incorporaron en 2012 a la actualización del DRAE en su versión digital, hay que sumar ahora otras más, muy relevantes en algunos casos, sobre todo si tenemos en cuenta que son términos que están asentados desde hace muchos años entre los periodistas especializados y aficionados a los diversos deportes y que hasta ahora no habían contado con el respaldo académico que supone su registro en esta obra.

      Entre las nuevas entradas sobresalen rechace (no como sinónimo de «rechazo», sino como palabra con un significado puramente deportivo, no solo futbolístico )y jugón, neologismo popularizado durante las retransmisiones de la fase final del Mundial de fútbol de 2006 por el recordado periodista Andrés Montes, quien definió así a los jugadores técnicamente más brillantes y creativos de un equipo. De esta forma, se asentó en el español actual una voz nueva a partir de un uso particular del aumentativo (-ón en este caso no es el que más juega sino el que lo hace mejor).

      Otras nuevas entradas son blaugrana (procedente del catalán), pilates, videomarcador (qen ue ya figuraba en la referida actualización en la web en 2012) y, como nuevos significados de voces ya existentes, aparecen las jugadas rabona chilena, y las categorías deportivas por edad sénior júnior (ambos vocablos escritos con tilde, castellanizados).

      Además, el nuevo diccionario ha enmendado la entrada de derbi, de forma que, respecto a la definición que figuraba en la edición anterior, incorpora el matiz de rivalidad local o regional.

      Pese a estas importantes novedades, hay muchas otras palabras deportivas que aún no se han podido acomodar en el DRAE pese a contar con un uso consolidado desde hace más de cinco años, que es el tiempo de media que aseguran los académicos se requiere para empezar a considerar la inclusión de un nuevo término. Quizá por ello muchos ciudadanos sigan teniendo la percepción de que la RAE actúa con demasiada lentitud a la hora de agregar palabras o significados nuevos, a la hora de registrar las nuevas realidades idiomáticas, lo que obliga, sobre todo a los periodistas, a buscar soluciones en otro tipo de obras que se actualizan con más frecuencia, como los libros de estilo o los diccionarios de uso.

      Entre las palabras deportivas que tendrán que seguir esperando, a pesar de que no son flor de un día, se encuentran, por ejemplo, dupla, rondo (en el DRAE solo está registrada «rondó»), resultadista, cerocerismo, mediapunta, carrilero, trivote (acrónimo de triple pivote), triplete, tiquitaca; o algunos neologismos recientes como canterizar, todocampista, cholismo o recontra.

       

      1.- Resume con tus palabras las ideas del segundo párrafo (en negrita) (0,5)

       

      2.- Fíjate en las palabras subrayadas en los siguientes enunciados sacados del texto: (1 p.)

      • …a la actualización del DRAE en su versión digital, hay que sumar ahora otras más
      • si tenemos en cuenta que son términos que están asentados desde hace muchos años
      • Quizá por ello muchos ciudadanos sigan teniendo la percepción
      • lo que obliga a buscar soluciones a los periodistas.
      • Entre las palabras deportivas que tendrán que seguir esperando

       

      a) Señala cuáles de las subrayadas forman perífrasis verbal y explica de qué tipo son (tipo y subtipo).

       

      b) ¿Hay alguna locución verbal?, ¿cuál?, ¿en qué consiste?

       

      3.- Analiza las siguientes formas verbales: (1)

      • Habían contado:
      • Hay:
      • Sigan:
      • Definió:

       

      4.- Explica la diferencia entre un adjetivo explicativo y uno especificativo basándote en los siguientes ejemplos: El recordado periodista / en su versión digital (1)

       

      5.- Señala la categoría gramatical de las palabras subrayadas: (2 p)

      a) Si tenemos en cuenta que son términos que están instalados desde hace años

      b) Otras nuevas entradas que ya figuraban

      c) Ambos vocablos escritos con tilde

      d) Demasiada lentitud

      e) El que lo hace mejor

      f) Sobre todo si tenemos en cuenta

      g) Estas palabras no son flor de un día

       

      7.- Define los siguientes conceptos y pon un ejemplo de cada uno de ellos: (2)

      • Acrónimo
      • Préstamo
      • Epónimo
      • Truncamiento/ Acortamiento

       

      8.- Descompón las siguientes palabras. Averigua el tipo de palabra según su formación y señala su categoría gramatical. No olvides hacerlo según el modelo explicado en clase: (2,5 p.)

      vigesimotercera, digital, acomodar, futbolístico, popularizado

      Podéis descargar el enunciado del examen en el siguiente enlace:

      Examen parcial 1ª Evaluación 3º ESO

      Examen Literatura Edad Media

      LITERATURA MEDIEVAL

       

      1. MESTER DE CLERECÍA: género literario al que pertenece, temas, forma textual (prosa o verso) y otras características. (1pto)

       

      2. Lee atentamente el siguiente fragmento. Indica a qué obra literaria y autor pertenece. A través del texto, explica todo lo que sepas de la obra. (1,5pto)

      Consejos de don Amor

      Condiciones que ha de tener la mujer para ser bella.

      Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer
      muchas cosas tendrás primero que aprender
      para que ella te quiera en amor acoger.
      Primeramente, mira qué mujer escoger.

      Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
      que no sea muy alta pero tampoco enana;
      si pudieras,  no quieras amar mujer villana,
      pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

      Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
      cabellos amarillo no teñidos de alheña;
      las cejas apartadas, largas, altas, en peña;
      ancheta de caderas, ésta es talla de dueña.

      Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes
      y con largas pestañas, bien claras y rientes;
      las orejas pequeñas, delgadas; para mientes
      si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.

      La su boca pequeña, así, de buena guisa
      su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa,
      conviene que la veas primero sin camisa
      pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto aguisa!

      3. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se hacen a continuación. (1,5pto)

      El conde Olinos

      Conde Olinos por amores
      es niño y bajó a la mar,
      fue a dar agua a su caballo
      la mañana de San Juan.
      Desde las torres más altas
      la reina le oyó cantar:
      -Mira, niña, cómo canta
      la sirenita del mar.
      -No es la sirenita, madre,
      que ésa tiene otro cantar:
      es la voz del conde Niño
      que por mí llorando está.
      -Si es la voz del conde Niño
      yo le mandaré matar,
      que para casar contigo
      le falta sangre real.
      -No le mande matar, madre,
      no lo mande usted matar,
      que si lo manda matar, madre,
      juntos nos han de enterrar.
      -Guardias mandaba la reina
      al conde Niño buscar,
      que le maten a lanzadas
      y su cuerpo echen al mar.
      Él murió a la media noche
      y ella a los gallos cantar;
      ella, como hija de reyes,
      la entierran en el altar
      y él, como hijo de condes,
      tres pasitos más atrás.
      de ella nació una rosa
      y de él un tulipán;
      la madre, llena de envidia,
      ambos los mandó cortar.
      De ella nació una paloma,
      de él un fuerte gavilán,
      Juntos vuelan por el cielo,
      juntos vuelan par a par.

       

      a) El texto que acabas de leer es un romance. ¿Puedes explicar el origen de los romances?

      b) Los romances presentan siempre una misma estructura métrica. Analiza la métrica de los 8 primeros versos de este romance y explícala.

      c) ¿Qué estructura suelen tener los romances? ¿Este presenta todas sus partes?

       

      4. Contesta a las siguientes preguntas sobre la lírica culta en la Edad Media. (2ptos)

      a) ¿En qué lengua se escribía esta poesía?

      b) ¿Qué dos corrientes triunfaron en Europa y sirvieron de influencia en España?

      c) Las Coplas de don Jorge Manrique por la muerte de su padre es una de las principales obras dentro de la lírica culta española. ¿A qué subgénero lírico pertenece la obra? Justifícalo.

      d) Escribe una copla de la obra de Manrique que hayas memorizado para tu trabajo (respetando la métrica original) y, después, explica su sentido.

       

      5. LA CELESTINA. Contesta a las siguientes preguntas. (2ptos)

      a) Explica el argumento de la obra e indica su autor. -1pto

      b) ¿A qué género literario pertenece? -0,5pto

      c) Indica, al menos, cuatro de los temas que se tratan en la obra. -0,5pto

       

      6. Lee el siguiente fragmento de La Celestina y contesta a las preguntas. (2ptos)

      PLEBERIO.– ¡Oh duro corazón de padre! ¿Cómo no te quiebras de dolor, que ya quedas sin tu amada heredera? […] ¡Oh Fortuna variable, ministra e mayordoma de los temporales bienes! ¿Por qué no ejecutaste tu cruel ira, tus mudables ondas, en aquello que a ti es sujeto? ¿Por qué no destruiste mi patrimonio? ¿Por qué no quemaste mi morada? ¿Por qué no asolaste mis grandes heredamientos? […]

      ¡Oh vida de congojas llena, de miserias acompañada! ¡Oh mundo, mundo! Muchos, mucho de ti dijeron; muchos en tus cualidades metieron la mano; a diversas cosas, por oídas, te compararon. Yo, por triste experiencia, lo contaré como a quien las ventas e compras de tu engañosa feria no prósperamente sucedieron […].

      ¡Oh Amor, Amor! ¡Que no pensé que tenías fuerza ni poder de matar a tus sujetos! Herida fue de ti mi juventud, por medio de tus brasas pasé. ¡Cómo me soltaste, para me dar la paga de la huida en mi vejez! Bien pensé que de tus lazos me había librado cuando los cuarenta años toqué, cuando fui contento con mi conyugal compañera, cuando me vi con el fruto que me cortaste el día de hoy. No pensé que tomabas en los hijos la venganza de los padres. Ni sé si hieres con hierro, ni si quemas con fuego: sana dejas la ropa, lastimas el corazón. Haces que feo amen e hermoso les parezca. ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre que no te conviene? Si amor fueses, amarías a tus sirvientes; si los amases, no les darías pena; si alegres viviesen, no se matarían como ahora mi amada hija.

      a) Este fragmento pertenece al planto (o llanto) de Pleberio por la muerte de su hija Melibea. Cuenta lo que sepas acerca de estos dos personajes principales de la obra. -0,75pto

      b) Señala los elementos a los que se dirige Pleberio y lo que les reprocha a cada uno de ellos. -0,75pto

      c) Por último, justifica que este fragmento es, al mismo tiempo, narrativo y lírico. -0,5pto

       

      Podéis descargar el examen completo en el siguiente enlace:

      Examen de Literatura de la Edad Media

      Examen de Categorías Gramaticales

      Hoy os traemos un examen de Categorías Gramaticales.

      CATEGORÍAS GRAMATICALES

      Los amantes no tienen que decirse lo que sienten. Lo dice su actitud, sus gestos: cuando hay amor sobran las palabras, como dicen los cantantes. Pero la verdad es que también sobran cuando deja de haberlo. Si una relación ha naufragado, las palabras sólo sirven para disimularlo en la mitad de las ocasiones, y ni siquiera para eso en la otra mitad.

      La gente arruga los ojos cuando no entiende algo, y los abre de par en par cuando lo entiende demasiado bien. Mete las manos bajo las axilas -si siente frío- y se las lleva a la cabeza -si sorpresa-, extiende el brazo como un torero para ceder el paso a otro, y lo alza como un guardia para cortárselo. En una cena, el pretendiente no suele sentarse junto a su objetivo, sino frente a él, y su cara mustia informará a todo el restaurante de que ha sido rechazado antes de los postres. Los humanos somos transparentes, pese a todo lo que salga de nuestra boca.

      Gran parte de los signos externos con los que expresamos nuestras emociones son universales e inconscientes. Fue Darwin el primer científico en intuirlo, y también en documentar que gestos como «encogerse de hombros en señal de impotencia, o alzar las manos abiertas en signo de asombro» son producto de la evolución. Lo hizo en su libro de 1872 La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Y el antropólogo norteamericano Edward Hall, que acaba de morir a los 95 años, fue probablemente el gran continuador de esas investigaciones desde los años treinta. Vio que gran parte de la comunicación social depende del espacio y del tiempo: de la distancia que guarda una persona con otra, por ejemplo, o del tiempo que la hace esperar en una cita.

      Hall empezó a trabajar en las reservas de los indios navajo y hopi, preguntándose cómo lograban entenderse entre ellos, cuando lo lograban, y a qué se debían sus malentendidos cuando no era así. Hall fue el pionero en la investigación del lenguaje no verbal.

      Sin palabras, El País

      1. Después de leer el texto anterior, escribe la idea principal de cada uno de sus párrafos. (1pto)

      1er PÁRRAFO
      2º PÁRRAFO
      3er PÁRRAFO
      4º PÁRRAFO

      2. Explica todas las características semánticas, morfológicas y sintácticas de los siguientes sustantivos y adjetivos del texto. (2ptos)

      a) (los) amantes

      b) (los) humanos

      c) (cara) mustia

      d) (comunicación) social

      3. Señala la categoría gramatical de estas palabras señaladas del texto. (2ptos)

      a) La gente arruga los ojos cuando no entiende algo, y los abre de par en par cuando lo entiende demasiado bien.

      b) […] informará a todo el restaurante… / pese a todo lo que salga de nuestra boca.

      c) Vio que gran parte de la comunicación social depende del espacio y del tiempo: de la distancia que guarda una persona con otra.

      d) Cuando hay amor, sobran las palabras como dicen los cantantes; / preguntándose cómo lograban entenderse entre ellos.

      4) Explica en qué consisten las perífrasis verbales e identifica los siguientes ejemplos sacados del texto. (2ptos)

      a) tienen que decir

      b) deja de haber

      c) suele sentarse

      d) empezó a trabajar

      5. Analiza las siguientes formas verbales del texto, incluyendo toda la información morfológica correspondiente (persona, número, tiempo, modo, voz, aspecto y conjugación). (1pto)

      a) ha naufragado

      b) ha sido rechazado

      c) salga

      d) vio

      e) lograban

      6. Explica en qué consiste una locución. Indica el tipo de locución de que se trata y escribe otra palabra equivalente de esa categoría gramatical. (Están señaladas en el texto.) (1pto)

      a) de par en par

      b) junto a

       7. Clasifica (de forma completa) estas conjunciones del texto. Después indica la función sintáctica que realizan en todos los casos. (1pto)

      Cuando hay amor sobran las palabras, como dicen los cantantes; pero la verdad es que también sobran cuando deja de haberlo. Si una relación ha naufragado, las palabras sólo sirven para disimularlo en la mitad de las ocasiones, y ni siquiera para eso en la otra mitad.

      Podéis descargar el examen en el siguiente enlace:

      Examen de categorías gramaticales