Saltar al contenido

definición

Oraciones yuxtapuestas

Ya hemos visto en el tema anterior en qué consisten las oraciones coordinadas y su clasificación correspondiente. Veamos ahora en qué consisten las oraciones yuxtapuestas.

Definición

Dos o más proposiciones se relacionan por yuxtaposición cuando no aparecen enlazadas o unidas mediante un nexo, sino que aparecen seguidas, separadas únicamente por un signo de puntuación (normalmente, coma, punto y coma dos puntos).

La definición que la RAE da del adjetivo yuxtapuesto/a es: ‘Colocado junto a algo o en posición inmediata a algo.’

Ejemplo: Llegamos al cine demasiado pronto; aún no había nadie en la sala.

Al igual que ocurre en las oraciones coordinadas, cada una de las proposiciones que forman la anterior oración compuesta tiene sentido completo y su propia sintaxis; la aparición de los signos de puntuación que hemos señalado, hace que los significados de las distintas proposiciones se unan formando una oración compuesta.

Valores semánticos

El hecho de que las proposiciones de una oración compuesta por yuxtaposición no estén unidas por nexos, provoca que sea el hablante quien restituya el sentido de esa oración compuesta. Según ese sentido, las distintas proposiciones pueden ser completamente independientes o puede existir alguna dependencia semántica entre ellas.

Ejemplo: Ana ha bajado a comprar; Enrique está preparando la comida. > En este caso, las dos proposiciones no solo tienen su propia independencia sintáctica, sino también semántica; son oraciones independientes.

carro compra

Ejemplo: La puerta principal está cerrada; entraremos por la otra puerta. > Si reflexionamos sobre el sentido de esta oración compuesta, podemos interpretar que la segunda proposición indica la consecuencia del sentido de la primera; pueden considerarse oraciones dependientes semánticamente.

Dado que se trata de una cuestión subjetiva, es preferible optar por analizar siempre las proposiciones yuxtapuestas como una oración compuesta, es decir, de forma independiente.

No os perdáis el siguiente post, en el que explicaremos paso a paso cómo analizar las oraciones compuestas.

Oraciones coordinadas: clasificación

En el post anterior ya hemos explicado la diferencia que establecemos en este curso entre oraciones compuestas y complejas. Ya sabemos, por tanto, que una oración compuesta es la que está formada por dos o más proposiciones u oraciones entre las que se establece una relación de coordinación o yuxtaposición.

Definición

Dos o más oraciones (proposiciones) son coordinadas cuando ambas pertenecen a la misma jerarquía y tienen cierta independencia semántica y sintáctica. En la oración compuesta, estas oraciones aparecen unidas mediante conjunciones coordinantes.

He ido esta mañana al supermercado pero se me ha olvidado la mantequilla. > Esta oración compuesta está formada por oraciones coordinadas, pues cada una de ellas tiene su propia estructura sintáctica y sentido completo; en este caso, aparecen unidas por el nexo «pero».

A continuación vamos a establecer  una clasificación de coordinadas, en función de cuál es el nexo que las une.

Clasificación

Clasificación coordinadas

Presentada esta clasificación de los tipos de oraciones coordinadas, debemos explicar ciertas peculiaridades que tienen algunas de ellas:

a) Cuando la oración compuesta está formada por más de dos coordinadas copulativas, el nexo solo aparece delante de la última proposición.

Ejemplo: Ha entrado en el despacho, se ha sentado frente a mí y no ha dicho ni una sola palabra.

b) La conjunción ni se usa en oraciones coordinadas en modalidad negativa. Este nexo puede aparecer solo una vez entre las dos proposiciones, o puede repetirse también al comienzo de la primera.

Ejemplo: No han vendido el coche ni han alquilado el piso. > Ni han vendido el coche, ni han alquilado el piso.

c) Los conjunciones (o locuciones conjuntivas) que sirven para relacionar las proposiciones coordinadas desempeñan únicamente la función de nexo. En las coordinadas distributivas, en cambio, estos nexos desempeñan también una función sintáctica dentro de cada oración.

Ejemplo: Unos prepararéis el guion de la obra; otros crearéis los elementos del escenario. > En este caso «unos» y «otros» desempeña en cada una de sus oraciones la función sintáctica de sujeto.

d) En las coordinadas disyuntivas, al igual que en las distributivas, el nexo puede repetirse delante de cada proposición.

Ejemplo: O tomamos ahora una decisión o mañana ya será demasiado tarde.

 

En la próxima lección veremos las oraciones compuestas unidas por yuxtaposición. Y próximamente aprenderemos a analizar unas y otras. ¡Os esperamos!

 

 

El Romanticismo

    Hoy os traemos una presentación sobre el Romanticismo.

    Romanticismo

    El esquema de la presentación es el siguiente:

    1. Definición de Romanticismo
    2. Contexto y orígenes
    3. Características generales
      • Características ideológicas. Temas presentes
      • Características formales
    4. Romanticismo en España
      • El drama
      • La narrativa
      • La lírica
      • Rosalía de Castro
      • Gustavo Adolfo Bécquer

    Podéis descargarla en el siguiente enlace:

    El Romanticismo