Saltar al contenido

CD

Oraciones reflexivas y recíprocas

En este nuevo post nos vamos a centrar en el concepto de oraciones reflexivas y recíprocas. Hemos incluido este tema dentro de la clasificación de las oraciones según su estructura sintáctica; no obstante, vamos a ver que para la comprensión de estos conceptos, es fundamental también la semántica (el significado de la oración).

A. Oraciones reflexivas

¿Qué es una oración reflexiva? Es aquella en que el sujeto realiza la acción indicada por el verbo (sujeto agente) y, al mismo tiempo, es quien la recibe o experimenta.

Reflexiva

Si tomamos como ejemplo la oración Enrique ya se ha colocado la corbata, observamos que el sujeto (Enrique) realiza la acción y, al mismo tiempo, es quien la recibe, pues se la coloca a sí mismo. Sucede lo mismo en los siguientes ejemplos:

¿Te has lavado las manos?

Todos nos pondremos las botas de montaña para caminar por allí.

Hasta aquí hemos explicado la oración reflexiva desde el punto de vista semántico. Si entramos en las características sintácticas de este tipo de oraciones, debemos tener en cuenta fundamentalmente dos aspectos:

  • Las oraciones reflexivas tienen siempre como núcleo del predicado un verbo transitivo, por lo que este irá acompañado por un CD.

Pablo se ha hecho un nuevo tatuaje.

tatuaje

  • Una manera de identificar este tipo de oraciones es teniendo en cuenta que en ellas vamos a encontrar siempre un pronombre personal átono (me, te, se, nosos) cuyo referente será siempre el mismo que el del sujeto. Veamos el siguiente ejemplo para aclararlo:

Álvaro se ha echado encima el agua de la botella. > La presencia del pronombre átono se es lo que convierte a esta oración en reflexiva. Este nos indica quién recibe la acción del verbo y siempre coincide con el sujeto de la oración (que es quien ha realizado la acción). ¿A quién ha echado Álvaro el agua encima? A sí mismo (a Álvaro).

 

Tenemos que añadir que este pronombre átono, presente en las oraciones reflexivas, desempeña siempre una función sintáctica que podrá ser la de CD o CI. No olvidemos que hemos dicho que se trata de oraciones transitivas, por lo que nunca podrá faltar en ellas el CD. Veamos algunos ejemplos para distinguir la función del pronombre:

Marta se pondrá el vestido rojo para la cena. > El verbo transitivo poner tiene que llevar su respectivo CD, en este caso, el vestido rojo; por tanto, la función del pronombre es CI y nos indica quién recibe la acción que realiza el sujeto.

Marta  ya se ha vestido. > En esta oración reflexiva, el verbo transitivo vestir también tiene que llevar su respectivo CD y ahora es el pronombre el que desempeña esta función; al mismo tiempo nos indica quién recibe o experimenta la acción que realiza el sujeto.

 

B. Oraciones recíprocas

¿Qué es una oración recíproca? Empezaremos también por la explicación semántica: es aquella en la que el sujeto realiza una acción sobre otro/s y, al mismo tiempo, recibe la misma acción de estos.

reciprocas

Así, en el ejemplo Los capitanes de cada equipo se saludaron, vemos como hay un sujeto (A) que saluda a otro (B) y, al mismo tiempo, recibe la misma acción de este otro sujeto, pues ‘B también saluda a A’. Veamos otros ejemplos:

Ana y Marcos no se dijeron adiós.

Os daréis la mano ante los periodistas.

Atendiendo a sus características sintácticas, estas oraciones son muy similares a las reflexivas. Veamos los aspectos principales que las caracterizan:

  • En primer lugar, conviene tener en cuenta que estas oraciones van a presentar siempre un sujeto múltiple o un sujeto en plural, ya que se trata de una acción que se produce entre dos o más sujetos.

Estos dos niños se han pegado hoy en el colegio.

  • Por otro lado, al igual que ocurre con las oraciones reflexivas, estas oraciones siempre constan de un verbo transitivo que va acompañado, por tanto, con un CD.

¿Nos intercambiamos los números de teléfono?

  • En estas oraciones también vamos a encontrar siempre un pronombre personal átono; este solo puede estar en plural (nos, os, se), y debe presentar concordancia de número con el sujeto ya que tiene el mismo referente que este. Fijémonos en los siguientes ejemplos:

Mi madre y yo (1ª p.pl.) nos (1ª p.pl.) abrazamos cariñosamente.

Ellos (3ª p.pl.) se (3ª p.pl.) enviaron un regalo por Navidad.

Al igual que hemos visto en el caso de los pronombre reflexivos, estos pronombres recíprocos también tienen que desempeñar una función sintáctica, que puede ser CD o CI. Veamos algunos ejemplos para distinguir su función:

Carlos y Esther se tienen mucho cariño. > El verbo transitivo tener tiene como CD el sintagma mucho cariño. La función que desempeña el pronombre es, por tanto, CI.

Carlos y Esther se respetan. > En esta oración recíproca tenemos también un verbo transitivo, respetar, cuyo CD  es ahora el pronombre átono se.

 

Hasta aquí llegamos hoy con la explicación de estos conceptos. Espero que os hayan resultado lo suficientemente claros. Próximamente publicaremos unos ejercicios de repaso con los que podréis afianzar los contenidos y resolver algunas de vuestras dudas. De momento, os espero en la próxima publicación: «Oraciones activas y pasivas«.

Oraciones transitivas e intransitivas

Vamos a dedicar este nuevo tema a explicar la diferencia entre las oraciones transitivas y las intransitivas. La transitividad o intransitividad de una oración va a depender del verbo principal y se trata de un concepto algo complejo, puesto que entran en juego no solo criterios sintácticos, sino también semánticos.

A. Oraciones transitivas

Estas oraciones tienen como núcleo un verbo predicativo que, por su propia semántica, selecciona o necesita la presencia de un complemento directo (CD). Podemos enumerar algunos de estos verbos transitivos: contar, llevar, dar, traer, limpiar, escribir, preguntar, saber, observar o comprobar.

Así por ejemplo, el verbo observar, que significa ‘examinar atentamente’, necesita la presencia de algo sobre lo que se realice esta acción: La vaca observaba atentamente al gato.

vaca y gato

Según lo que hemos explicado, podemos plantearnos una pregunta: ¿en una oración transitiva hay siempre CD? Lo lógico sería decir que sí, puesto que hemos dicho que los verbos transitivos requieren la presencia de este complemento. Sin embargo, hay verbos transitivos que, en determinados contextos, pueden omitir su complemento directo:

El sábado comeremos en este restaurante. > Esta oración es transitiva, ya que aunque no se dice cuál es el CD, existe desde el punto de vista del significado (pues vamos a comer «algo»).

 

B. Oraciones intransitivas

Las oraciones intransitivas también tienen como núcleo del predicado un verbo predicativo; sin embargo, la diferencia se encuentra en que este verbo no requiere la presencia de un elemento que complete su significado. Algunos de estos verbos son: llegar, entrar, salir, ir, venir, andar, correr, saltar, nacer, crecer, morir, brillar llorar.

Así el verbo correr, que significa ‘ir de prisa’ o ‘hacer algo con rapidez’, no necesita la presencia de un objeto en quien se complete la acción: Raúl corre todas las mañanas.

 

Algunos casos especiales

Para acabar este tema, añadiremos algunos casos especiales de verbos que pueden tener usos transitivos o intransitivos. Debemos diferenciar bien estos casos de lo que hemos explicado anteriormente acerca de la omisión del CD en oraciones transitivas.

Observa los siguientes ejemplos:

Bajaré las maletas al trastero. / Sofía bajará a las 19.00.

En el primer caso nos encontramos ante una oración transitiva, pues el verbo bajar requiere la presencia del CD las maletas; en cambio, la segunda oración es intransitiva, ya que el verbo en este caso ha sufrido un ligero cambio de significado y no necesita ahora la presencia de este complemento. Podemos ver, a continuación, otros ejemplos similares:

Raúl ha corrido el maratón de Nueva York.Raúl corre todas las mañanas.

El niño volaba su cometa en la playa. / Las aves volaban muy alto aquella tarde.

Cometa

Espero que la explicación de hoy os haya ayudado a entender estos conceptos de transitividad e intransitividad. Y no olvidéis que pronto seguiremos con otra clasificación importante de las oraciones: Oraciones reflexivas y recíprocas. ¡Hasta pronto!

X Examen de Sintaxis. Ejercicios y Oración Simple. Soluciones (1/5)

Vamos a empezar a resolver el X Examen de Sintaxis. Publicaremos la solución a dos preguntas cada día.

1. ¿Cuál/es de estas oraciones tiene sujeto? Demuéstralo debidamente. (1pto)

Cayó una lluvia muy fina. / Se prevén lluvias estos días.

Solución:

Esta pregunta puede tener trampa, ya que siempre que se dan dos opciones, lo más lógico es pensar que una va a tener sujeto y la otra no, pero en este caso, las dos oraciones tiene sujeto. No debe confundirnos tampoco, que la presencia de la palabra lluvia, nos obligue a pensar que se trata de una oración impersonal.
Cayó una lluvia muy fina: El sujeto es una lluvia muy fina.
Si realizamos la prueba de la concordancia: Cayeron unas lluvias muy finas.

Se prevén lluvias estos días: El sujeto es lluvias. Si realizamos la prueba de la concordancia: Se prevé lluvia hoy.

 

2. Señala la función sintáctica de los complementos subrayados. Demuéstralo debidamente. (1pto)

  • Golpearon a la víctima.  CD. Golpear es un verbo transitivo. Lo golpearon. La víctima fue golpeada.
  • Escribieron a la víctima. CI. Le escribieron (una carta). Una carta fue escrita a la víctima (en pasiva no se altera). La víctima es el beneficiario de la acción.
  • Nadie se acuerda de la víctima. C. Régimen. El verbo acordarse exige en su construcción la preposición de: acordarse de algo.

Propuesta de ejercicios de oración simple

Después de ver los pasos y consejos para analizar oraciones simples, ha llegado el momento de realizar una serie de ejercicios para comprobar si habéis comprendido bien todos los conceptos explicados sobre la oración simple.

Además de estos cuestionarios autocorregibles, os proponemos otra serie de ejercicios.

1. Indica la función de los sintagmas subrayados, y luego, señala alguna diferencia fundamental que haya entre ellos.
a) Siempre coincide con Isabel en la panadería.
b) Mi hermana habló de mí en su clase de Religión.
c) Pilar juega al tenis todos los fines de semana.
d) Andrés se adaptó pronto a su nueva vida.

2. En las siguientes oraciones encontrarás CReg junto a un CD. Distínguelos:
a) A Claudio lo han separado del equipo por su conducta.
b) Amparo siempre antepone la familia a su trabajo.
c) El otro día una familia confundió a Carmen con una actriz.
d) El presidente informó al país de lo sucedido.

3. Explica si los siguientes complementos son C. Régimen o CC:
a) Juan se dirige a Madrid.
b) Mi hermano reside en París.

4. Localiza los CD/CI en el texto:

El viejo pastor puso la banqueta y se sentó en ella. El niño lo observaba con la boca entreabierta. El pastor enganchó a una cabra por una pata, le agarró las ubres, las metió en el recipiente y comenzo a ordeñarla. El niño miró al pastor. Al chico le pareció que el viejo estaba nervioso. La cabra que estaba inquieta coceó la lata, trató de salir corriendo, pero el pastor se lo impidió fijándole las patas a dos de las varillas. Cuando terminó el ordeño liberó al animal y este huyó en dirección a los chopos, donde se tranquilizó mordisqueando las puntas de las ramas más bajas.

5. Las siguientes oraciones poseen todas el mismo complemento. ¿Eres capaz de identificar cuál? Deduce, a partir de estos ejemplos, las propiedades que tiene este complemento.

a) ¿Me ayudarás? ¡Cuenta con ello!

b) Me acuerdo mucho de ella.

c) Se acostumbró pronto a su nuevo colegio.

d) El perro cuida de la casa.

e) Cíñete al plan propuesto.

f) Se alegró de tu llegada.

g) El camarero limpia de colillas el suelo.

h) Javier invitó a Jorge a un refresco.

Soluciones:

1.  C. Régimen: con Isabel, de mí, al tenis, a su nueva vida.

CC: en la panadería, en clase de Religión, todos los fines de semana, pronto.

El CC es prescindible y se puede «mover» dentro de la oración.

2.  a) CD: A Claudio / lo  CReg: del equipo

b) CD: la familia  CReg: a su trabajo

c) CD: a Carmen  CReg: con una actriz

d) CD: al país CReg: de lo sucedido

3. En principio se deberían aceptar ambas posibilidades, aunque sería más correcta C. Régimen.

4. El viejo pastor puso la banqueta (CD) y se sentó en ella. El niño lo (CD) observaba con la boca entreabierta. El pastor enganchó a una cabra (CD) por una pata, le (CI) agarró las ubres (CD), las (CD) metió en el recipiente y comenzo a ordeñarla (CD). El niño miró al pastor (CD). Al chico (CI) le (CI) pareció que el viejo estaba nervioso. La cabra que estaba inquieta coceó la lata (CD), trató de salir corriendo, pero el pastor se (CI) lo (CD) impidió fijándole (CI) las patas (CD) a dos de las varillas. Cuando terminó el ordeño (CD) liberó al animal (CD)  y este huyó en dirección a los chopos, donde se tranquilizó mordisqueando las puntas de las ramas más bajas (CD).

5. Complemento del Régimen.

  • Es un SP cuya preposición viene marcada o exigida por el verbo al que complementa.
  • Aunque excepcionalmente puede omitirse, como en la frase c), es un complemento necesario para el significado del verbo
  • Podemos encontrar algunos casos de verbos que presentan un doble régimen. Ej: Cree sus palabras / cree en él.  En la frase d) podemos decir El perro cuida la casa.
  • En algunas frases puede combinarse con el CD como en la g) y h).
  • Algunos verbos que exigen C. Régimen: acordarse de, hablar de, acostumbrarse a, acusar + CD + de, advertir + CD + de, alegrarse de, asustarse de, avisar de, caracterizarse por, casarse con, comprometerse con/a, parecerse a, confiar en, contar con, depender de, influir en, preocuparse de/por, rebelarse contra, soñar con, tratar sobre…
Análisis de Oraciones:

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones y luego comprueba las soluciones.

  1. Hoy hace más frío en toda la península. Solución
  2. Los pacientes de ese doctor están bastante desatendidos. Solución
  3. Antiguamente, esos cines estaban en la calle Alcalá. Solución
  4. Luis se ha vuelto a casa a por las entradas. Solución
  5. Este curso, tus alumnos se han vuelto más habladores. Solución
  6. Me pareció muy interesante su intervención. Solución
  7. Le tendremos la fiesta preparada a su llegada. Solución
  8. Mis hermanos regresaron del campamento muy delgados. Solución
  9. Tendría que haberle pedido perdón antes. Solución
  10. Con ese comportamiento, cada vez se aleja más de ellos. Solución
  11. Alégrate de los triunfos de tus compañeros. Solución

Esto ha sido todo por hoy. Si habéis sabido contestar correctamente a la mayoría de ejercicios, se puede decir que la oración simple ya no se os resiste. Si habéis tenido muchos fallos, os recomendamos repasar las lecciones anteriores haciendo hincapié en los complementos que nos hayan quedado menos claros.

En la siguiente lección, empezaremos el tema 3 para ver las oraciones según su estructura sintáctica, comenzando con las oraciones impersonales.