Siguiendo con la serie de mejoras que estamos realizando sobre el EdAS, hoy os vamos a hablar de nuestra siguiente prioridad: la personalización del editor.
Se sabe que no hay una manera única de realizar análisis sintácticos, lo que en un sitio se llama Complemento X, en otro se llama Complemento Y; las abreviaturas no tienen que coincidir con las que usamos nosotros…La primera versión de Edas limita el uso a los literales predefinidos, que son los que se usan en nuestro centro educativo. La única opción que se permitía para dar un grado mayor de libertad, era el estado «Otro» y «Añadir información», que nos permitía introducir cualquier literal, pero nos hacía perder la jerarquía gramatical. Ya teníamos en mente que una de las primeras mejoras debería ser la personalización, de hecho, las primeras críticas recibidas a la aplicación hacían mención a estos problemas.
Ya he empezado la fase de codificación (de la cual en principio no hablaré salvo que alguien tenga interés) y vamos a hablar de

Código de personalización
las ideas y de cómo se va a plantear la personalización en EdAS.
La configuración personalizada puede ser todo lo detallada que se quiera, llegando hasta el nivel de poder controlarlo todo. Es importante saber hasta que nivel se puede llegar e ir descomponiendo en pasos por prioridad.
Consideraciones previas
El único mecanismo que nos ofrece HTML5 para guardar información de usuario es el denominado webStorage (las nuevas cookies). Esto nos permite almacenar la información del navegador para siempre (aunque se puede borrar) así que solo habría que hacer una configuración del EdAS por cada ordenador. En principio si tu navegador soporta el EdAS, también va a soportar esta propiedad. Si no, es recomendable actualizar el navegador a una versión superior. Otro mecanismo planteable, sería que toda esta información se guardase en una cuenta de usuario y en base de datos, pero actualmente no tenemos previsto el uso restringido del EdAS.
1. Personalización básica
El objetivo es que se puedan configurar todos los literales de la aplicación. Para ello, es necesario incorporar un botón «Configuración» a nuestra barra de herramientas y que nos ofrezca una ventana donde poder restaurar, modificar y guardar todos los cambios.
2. Personalización media
En una segunda fase podemos ampliar el nivel de personalización a:
- Colores: que sea posible indicar el color para cada grupo sintáctico.
- Definir en qué posición van los sintagmas. Es decir, actualmente si creamos un Predicado Verbal, nos va a aparecer SV – PV. Nos han llegado ya observaciones de que en otros centros el SV aparece detrás del PV y entre paréntesis, en otros casos no se pone, etc. Por tanto, tenemos que ofrecer un mecanismo que nos permita configurar en qué posición (delante, detrás o nunca) aparece esta información y entre qué caracteres (espacio, guion, paréntesis…)
3. Personalización avanzada
Consistiría en personalizar la jerarquía gramatical del EdAS. El cómo funciona internamente la aplicación a modo de curiosidad, daría para otro post, pero resumiendo, esta personalización consistiría en elegir qué grupos podemos seleccionar, si estamos dentro de otro grupo. Por ejemplo, si estamos en una O. Simple, podemos crear en un nivel inferior un sujeto, pero no podríamos crear directamente un Complemento Directo. La utilidad de este cambio, unida a las personalizaciones anteriores, podrían hacer que el EdAS, que actualmente cubre la gramática española, pudiera ampliarse a otras lenguas. Este nivel realmente no nos lo planteamos como prioridad, y todo sería realizarlo según recibamos solicitudes.
Os iremos informando de la evolución de las mejoras. Mientras tanto, seguiremos solucionando la práctica que os propusimos en este post y ya estamos preparando una siguiente de más dificultad.
Si tenéis cualquier sugerencia o comentario sobre la personalización del EdAS, podéis hacerlo aquí o en el foro.