Saltar al contenido

Lengua y Literatura

Otros recursos de la asignatura Lengua y Literatura

Examen de Categorías Gramaticales

Hoy os traemos un examen de Categorías Gramaticales.

CATEGORÍAS GRAMATICALES

Los amantes no tienen que decirse lo que sienten. Lo dice su actitud, sus gestos: cuando hay amor sobran las palabras, como dicen los cantantes. Pero la verdad es que también sobran cuando deja de haberlo. Si una relación ha naufragado, las palabras sólo sirven para disimularlo en la mitad de las ocasiones, y ni siquiera para eso en la otra mitad.

La gente arruga los ojos cuando no entiende algo, y los abre de par en par cuando lo entiende demasiado bien. Mete las manos bajo las axilas -si siente frío- y se las lleva a la cabeza -si sorpresa-, extiende el brazo como un torero para ceder el paso a otro, y lo alza como un guardia para cortárselo. En una cena, el pretendiente no suele sentarse junto a su objetivo, sino frente a él, y su cara mustia informará a todo el restaurante de que ha sido rechazado antes de los postres. Los humanos somos transparentes, pese a todo lo que salga de nuestra boca.

Gran parte de los signos externos con los que expresamos nuestras emociones son universales e inconscientes. Fue Darwin el primer científico en intuirlo, y también en documentar que gestos como «encogerse de hombros en señal de impotencia, o alzar las manos abiertas en signo de asombro» son producto de la evolución. Lo hizo en su libro de 1872 La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Y el antropólogo norteamericano Edward Hall, que acaba de morir a los 95 años, fue probablemente el gran continuador de esas investigaciones desde los años treinta. Vio que gran parte de la comunicación social depende del espacio y del tiempo: de la distancia que guarda una persona con otra, por ejemplo, o del tiempo que la hace esperar en una cita.

Hall empezó a trabajar en las reservas de los indios navajo y hopi, preguntándose cómo lograban entenderse entre ellos, cuando lo lograban, y a qué se debían sus malentendidos cuando no era así. Hall fue el pionero en la investigación del lenguaje no verbal.

Sin palabras, El País

1. Después de leer el texto anterior, escribe la idea principal de cada uno de sus párrafos. (1pto)

1er PÁRRAFO
2º PÁRRAFO
3er PÁRRAFO
4º PÁRRAFO

2. Explica todas las características semánticas, morfológicas y sintácticas de los siguientes sustantivos y adjetivos del texto. (2ptos)

a) (los) amantes

b) (los) humanos

c) (cara) mustia

d) (comunicación) social

3. Señala la categoría gramatical de estas palabras señaladas del texto. (2ptos)

a) La gente arruga los ojos cuando no entiende algo, y los abre de par en par cuando lo entiende demasiado bien.

b) […] informará a todo el restaurante… / pese a todo lo que salga de nuestra boca.

c) Vio que gran parte de la comunicación social depende del espacio y del tiempo: de la distancia que guarda una persona con otra.

d) Cuando hay amor, sobran las palabras como dicen los cantantes; / preguntándose cómo lograban entenderse entre ellos.

4) Explica en qué consisten las perífrasis verbales e identifica los siguientes ejemplos sacados del texto. (2ptos)

a) tienen que decir

b) deja de haber

c) suele sentarse

d) empezó a trabajar

5. Analiza las siguientes formas verbales del texto, incluyendo toda la información morfológica correspondiente (persona, número, tiempo, modo, voz, aspecto y conjugación). (1pto)

a) ha naufragado

b) ha sido rechazado

c) salga

d) vio

e) lograban

6. Explica en qué consiste una locución. Indica el tipo de locución de que se trata y escribe otra palabra equivalente de esa categoría gramatical. (Están señaladas en el texto.) (1pto)

a) de par en par

b) junto a

 7. Clasifica (de forma completa) estas conjunciones del texto. Después indica la función sintáctica que realizan en todos los casos. (1pto)

Cuando hay amor sobran las palabras, como dicen los cantantes; pero la verdad es que también sobran cuando deja de haberlo. Si una relación ha naufragado, las palabras sólo sirven para disimularlo en la mitad de las ocasiones, y ni siquiera para eso en la otra mitad.

Podéis descargar el examen en el siguiente enlace:

Examen de categorías gramaticales

Principales sufijos y prefijos

    Como continuación de la publicación del otro día, en la que os dimos un listado de sufijos y prefijos cultos, hoy os traemos un listado de los principales sufijos y prefijos.

    Sufijos

    -a: acción: muda.

    ada: golpe dado con o conjunto de: puñalada, muchachada.

    -ada (-ida, -da): acción propia de, efecto de: tontada, helada, salida, palmada.

    -ado: conjunto de: alumnado.

    -ado (-ido, -do): acción propia de: planchado, pedido, chillido.

    -ado/a (-ido/a, idizo/a, do/a): que posee una cosa o tiene semejanza con ella: anaranjado, dolorido.

    -adura (-edura, -idura, -dura): acción propia de: quemadura, añadidura, barredura.

    aje: oficio o acción de: peritaje, embalaje, aterrizaje.

    -aje: conjunto de: cortinaje.

    -al, -ar: colectivo de, referente a: palmeral, olivar, musical, solar.

    -amen: conjunto de: maderamen.

    -ano/a (-iano/a): relativo a: americano, urbano, machadiano.

    -ancia (-encia, -ncia): denominación de una cualidad: tolerancia, clemencia.

    -ancia (-encia, -ncia): acción propia de: asistencia, vagancia.

    -ante (-ente, -iente): el que realiza la acción de: estudiante, perteneciente.

    anza: cualidad: templanza.

    -anza: acción: cobranza, pujanza.

    -ario: lugar donde se realiza la acción: campanario.

    -ario/a: el que realiza la acción o relativo a: secretario, fraccionario.

    atoria: acción: eliminatoria.

    -azo: acción: cabezazo.

    ble: que puede o debe ser: amable, temible.

    -ción (-ación, -ición): acción: oración, perdición.

    dad (-edad, -idad): denominación de una cualidad: crueldad, curiosidad, zafiedad..

    -dera: el que hace la acción: regadera, tapadera.

    -dero (-adero, -edero, -idero): lugar donde se desarrolla la acción: matadero, fregadero.

    -dero: que sufre la acción: pasadero, hacedero, venidero.

    -dizo/a (-adizo/a, -idizo/a): hace la acción: resbaladizo, huidizo, movedizo.

    -dor (-ador, -edor, -idor): lugar donde se realiza la acción: cenador, comedor, recibidor.

    -dor (dora): máquina para: despertador, lavadora.

    -dor/a: el que hace la acción de, que tiene la cualidad de: corredor, tranquilizador.

    -duría (-aduría, -eduría, -iduría) : lugar donde se desarrolla la acción: pagaduría, freiduría

    -e: acción propia de: empuje.

    -eda: conjunto de: alameda.

    -edo: conjunto de: robledo.

    -ena: conjunto de: docena.

    -ense: relativo a: melillense.

    -eño/a: relativo a: malagueño.

    -erío: conjunto de: caserío.

    -ería: lugar donde se hace o se vende: relojería..

    -ería: denominación de una cualidad: tontería.

    -era: acción propia de: llorera.; lugar para: papelera.

    er (ero/a: persona relacionada con: mercader, librero.

    ero: lugar para algo, conjunto de algo: salero, refranero.

    -és: relativo a: finlandés.

    -esco/a: relativo a: novelesco.

    -ez/eza: denominación de una cualidad: rigidez, belleza, bajeza.

    -í: relativo a: israelí.

    ía: denominación de una cualidad: grosería.

    -ico/a: relativo a: volcánico.

    -ica: relativo a una ciencia o técnica: poética, astronáutica.

    -ida (-ido):

    -iento/a: que posee una cosa o tiene semejanza con ella: hambriento.

    -il: relativo a: concejil.

    -ino/a: relativo a: isabelino

    -io: conjunto de: mujerío.

    -ismo: denominación de una cualidad: oportunismo.

    ista: partidario de o persona relacionada con: europeísta, andalucista.

    -ística: relativo a una ciencia o técnica: estilística, balística.

    -izo/a: que se aproxima a: rojiza, enfermizo..

    -mento, -miento (-amiento, -imiento): acción de: juramento, conocimiento.

    -menta (-amenta, -imenta): conjunto de: cornamenta, osamenta.

    -o: acción propia de: canto.

    -ón: acción propia de: tirón; el que realiza la acción: mirón; que posee una cosa: cinquentón.

    -or: denominación de una cualidad: dulzor.

    -or: acción propia de: temblor.

    -oso/a: relativo a: seboso; el que realiza la acción: estudioso.

    -tivo/a (-ativo, -itivo): relativo a: comparativo, competitivo.

    -torio (-atorio, -itorio): lugar donde se realiza la acción: dormitorio, sanatorio.

    -torio (-atorio, -itorio): relativo a: compensatorio, supletorio, inhibitorio.

    -udo/a: que posee una cosa o tiene semejanza con ella: barrigudo.

    -un/a: relativo a: perruno.

    -ura: denominación de una cualidad: locura.

    -ura: acción propia de: rotura.

    Principales sufijos apreciativos

    Diminutivos

    -ito/a: perrito, casita.

    -illo/a: papelillo.

    -ico/a: pequeñico.

    -uelo/a: muchachuelo.

    -ín/a: chiquitín.

    ete: majete, vejete.

    ato: niñato.

    ezno: osezno.

    aco: libraco.

    ajo: pequeñajo.

    ejo: malejo.

    -uco/a: papeluco.

    -ucho/a: papelucho.

     

    Aumentativos

    -ón/a: grandón.

    -azo/a: animalazo.

    ote: amigote.

    -udo/a: bigotudo.

     

    Principales prefijos

    a- (an-): negación o falta: amoral, apolítico, ateo, anecúmene.

    a-: aproximación, unión: atraer.

    a-: asimilación cualidad o estado: agitanar.

    ante-: anterioridad en el tiempo o en el espacio: antebrazo, anteayer.

    anti-: oposición: antihéroe, antiaéreo.

    archi: preeminencia o superioridad: archimillonario.

    con- (com-, co-): simultaneidad, compañía, asociación: condiscípulo, corresponsal, compadecer.

    contra-: cosa contraria: contraataque, contradecir.

    des(de-): privación o negación: desleal, desunir, devaluar.

    entre-: posición entre: entremezclar.

    ex-: dirección hacia fuera: extraer.

    ex-: cesación: exministro.

    extra-: posición fuera: extraterrestre.

    hiper-: superioridad: hipermercado.

    hipo-: inferioridad: hipotermia.

    in- (i-, im-): falta de, lo contrario de: imprudencia, inútil.

    infra-: debajo: inframundo, infravalorar.

    inter-: situación intermedia: internacional.

    intra-: dentro de: intramuros, intravenosa.

    post- (pos-): posterioridad: posponer, postventa.

    pre-: delante de, anterioridad: precolombino, precalentamiento.

    pro-: situación anterior: prohombre

    pro-: tendencia: prochino.

    re(requete-) : repetición de la acción, intensificación de una cualidad: rebonito, reconstruir.

    retro-: dirección hacia atrás: retropropulsión.

    sobre-: exceso o posición encima: sobresueldo, sobreañadir.

    sub-: por debajo de: subdirector, subestimar.

    super-: superioridad: superhombre.

    supra-: situación más arriba: supranacional.

    trans- (tras-): al otro lado de, a través de: transoceánico, transiberiano.

    ultra-: más allá de, intensidad de cualidad: ultrasonido, ultramar

    Podéis descargaros esta lista en el siguiente enlace:

    Lista de prefijos y sufijos

    Control de verbos

      1. Escribe la forma verbal que corresponda en cada caso, teniendo en cuenta la información que aparece en la tabla. (5ptos)

       

      Forma Persona Número Tiempo Modo Voz VERBO
       

       

      singular P. Imp. Subj. Activa SER
       

       

      plural P. P. S. Ind. Activa ANDAR
       

       

      Gerundio compuesto ENROJECER
       

       

      singular Presente Sub. Activa CABER
       

       

      plural Pret. Plusc. Ind. Activa ESTAR
       

       

      plural Cond. Perfecto Ind. Pasiva PUBLICAR
       

       

      plural Pret. Imp. Subj. Activa DILUIR
       

       

      singular Pret. Perf. C. Ind. Pasiva DESCUBRIR
       

       

      singular Pret. Perf. S. Ind. Activa CREER
       

       

      singular Imp. Activa TENER

      2. Completa la tabla siguiente, con la información que corresponda a las siguientes formas verbales. (5ptos)

       

      Forma Persona Número Tiempo Modo Voz Aspecto
      Fue despedido
      Corregisteis  

       

      Cayesen  

       

      Haber llovido  

       

      Habré terminado  

       

      Habría sido asignado  

       

      Hubiese participado  

       

      Sostened  

       

      Cabríamos  

       

      Serán depositadas  

       

      Podéis descargar el control en el siguiente enlace:

      Control de Verbos

      Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

        EL NOVECENTISMO Y LA «GENERACIÓN DEL 14»

        LOS NOVECENTISTAS REACCIONAN CONTRA LA ACTITUD Y LA ESTÉTICA DEL 98 Y DEL MODERNISMO

        LOS DEL 98

        1. Son sentimentales y autodidactas.
        2. Exaltados, vehementes y neorrománticos.
        3. Irracionalistas.
        4. Se centran en asuntos personales.
        5. Casticismo castellano.
        6. Pesimistas ante el problema de España.
        7. Popularistas y campechanos.
        8. Algunos son bohemios y desaliñados en su estilo.
        LOS NOVECENTISTAS

        1. Intelectuales fríos con preocupaciones científicas.
        2. Antirrománticos, clásicos y «deshumanizados».
        3. Racionalistas y metódicos.
        4. Huyen del personalismo neorromántico.
        5. Europeístas.
        6. Optimistas con el futuro de España.
        7. Elitismo y reformismo burgués (desde el poder).
        8. Claridad y pulcritud son objetivos de sus obras.

         GÉNEROS Y AUTORES EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XX

        • El ENSAYO: Eugenio D´ors, Gregorio Marañón, Américo Castro, Sánchez Albornoz, Salvador de Madariaga, Manuel Azaña y su máximo representante es José Ortega y Gasset.
        • La NOVELA :
        1. Tradicionalistas: Concha Espina y Ricardo León.
        2. Innovadores: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, W. Fernández Flórez (con novelas humorísticas, satíricas o de gran lirismo en prosa como en «El bosque animado»); Benjamín Jarnés (novelas reflexivas, intelectuales, casi sin acción y con mucho lirismo, como en «El profesor inútil», de 1926); y por último deberíamos destacar a Ramón G. de la Serna (ya vanguardista con novelas libres, sin argumento, como «El torero Caracho», de 1927).
        • La POESÍA: Juan Ramón Jiménez (en su etapa intelectual y de poesía desnuda), Ricardo León y G. de la Serna.
        • El TEATRO :
        1. Comedia realista: J. Benavente, Eduardo Marquina.
        2. Teatro cómico: los hermanos Álvarez Quintero (sainetes), Carlos Arniches (sainetes), y Pedro Muñoz Seca. (Los novecentistas no forman un grupo literario, pero reaccionan contra el legado del S. XIX, contra los del   98 y los modernistas. Se extinguen cuando se politiza la literatura en los años 30).

        LOS ENSAYOS DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET (Madrid, 1883-1956)

        • El más importante filósofo español del S.XX. Fundó las revistas «España» (1915) y «Revista de Occidente»(1923), donde se publican muchos textos vanguardistas.
        • Su filosofía, RATIOVITALISMO, contraria al irracionalismo, es racional y vitalista («Yo soy yo y mi circunstancia»), por eso se interesa por la Historia y por España (y las ideas estéticas).
        • Sus ensayos más relevantes serán: «Meditaciones del Quijote», «El espectador» (ocho volúmenes), «La rebelión de las masas», «En torno a Galileo» (con su teoría de las «generaciones»), «Estudios sobre el amor», «España invertebrada»(donde mantiene una actitud elitista, porque habla de que una minoría selecta debería organizar el país, y explica que la situación española es consecuencia de una disgregación por separatismos, por indisciplina de masas -«La rebelión de las masas«- y por particularismos de clase). Otros ensayos son «Ideas sobre la novela» y «La deshumanización del arte» (donde anuncia las vanguardias )
        • Su concepción del arte: minoritario, antipopular, antirromántico, deshumanizado, puro, intelectual; llegó a afirmar: «La poesía es hoy el álgebra superior de las metáforas»; en la novela lo humano y lo social debe sustituirse por lo imaginativo y lo intelectual; la acción debe ser sólo un soporte para trabajar la estructura y el estilo.
        • Su estilo es claro, con mucha plasticidad descriptiva y ornamentado con metáforas y símiles.

        LÍRICA COMENTADA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

        1ª etapa de POESÍA SENSITIVA (hasta 1915): neorromántica y con «ropajes» modernistas

        (de «ARIAS TRISTES«, 1903)
        «Estrellas, estrellas dulces,           8 –
        tristes, distantes estrellas,             8 a
        ¿sois ojos de amigos muertos?     8 –
        – ¡miráis con una fijeza! –             8 a
        ¿Sois ojos de amigos muertos,     8 –
        que se acuerdan de la tierra           8 a
        – ¡ay flores de luz del alma! –         8 –
        con la primavera nueva?               8 a
        Neorromanticismo becqueriano por:

        • el aire sencillo y popular con estructura de romance;
        • el intimismo y simbolismo; las estrellas simbolizan lo inalcanzable; en este caso, lo que ya nunca se recobrará   (los amigos muertos que añora el poeta);
        • el tono emotivo, vehemente y apasionado propiciado por el paralelismo, interrogaciones y exclamaciones retóricas , reduplicación y la personificación o prosopopeya ;
        • la ensoñación intimista y la estilización de la realidad, que viene ornamentada por la sinestesia y la metáfora.
        (de » PLATERO Y YO» ,1914)
        «Cuando, al mediodía, voy a ver a Platero, un transparente rayo del sol de las doce enciende un gran lunar de oro en la plata blanda de su lomo. Bajo su barriga, por el oscuro suelo, vagamente verde, que todo lo contagia de esmeralda, el techo viejo llueve claras monedas de fuego.»
        Lirismo modernista , colorista y sensorial por:

        • el estatismo lírico-descriptivo (casi sin verbos de acción);
        • la adjetivación ornamental y complementos preposicionales metafóricos;
        • estilización preciosista de la realidad con metáforas, metonimias, circunloquios, contrastes y personificaciones;
        • el carácter   innovador de este poema en prosa, o prosa poética

        2ª etapa de POESÍA DESNUDA O INTELECTUAL (1916-36): abandona los «ropajes»

        (de «ETERNIDADES«, 1918)
        «Eternidad, belleza 7
        sola, ¡si yo pudiese, 7
        en tu corazón único cantarte, 11
        igual que tú me cantas en el mío, 11
        las tardes claras de alegría en paz! 11
        ¡Si en tus éxtasis últimos 7
        tú me sintieras dentro, 7
        embriagándote toda, 7
        como me embrïagas todo tú! 11
        ¡Si yo fuese -inefable- 7
        olor, frescura, música, revuelo  11
        en la infinita primavera pura 11
        de tu interior totalidad sin fin!» 11
        Poesía intelectual pero vehemente por:

        • el apóstrofe lírico dedicado a un concepto abstracto.
        • la hondura y la prioridad del contenido, frente a otros poemas en los que se da prioridad a la expresión con elaboración ornamental.
        • expresar su deseo de perpetuarse y de eternidad.
        • la emotividad expresada mediante anáforas, exclamaciones y reticencias…

        Poesía desnuda por:

        • la ausencia de adjetivación y artificiosidad sensorial o colorista; la adjetivación es conceptual.
        • la combinación de versos heptasílabos y endecasílabos sin la brillantez de ritmos ni de rimas; la estrofa es una silva sin rima.

        3ª etapa de POESÍA SUFICIENTE O VERDADERA (1936-58)

        (de «EN EL OTRO COSTADO«, 1936-42 )
        Los dioses no tuvieron más sustancia
        que la que tengo yo. Yo tengo, como ellos,
        la sustancia de todo lo vivido
        y de todo lo por vivir. No soy presente sólo,
        sino fuga raudal de cabo a fin. Y lo que veo
        a un lado y otro, en esta fuga,
        rosas, restos de alas, sombra y luz,
        es sólo mío,
        recuerdo y ansia míos, presentimiento, olvido.
        ¿Quién sabe más que yo, quién puede,
        ha podido, podrá decirme a mí
        qué es mi vida y mi muerte, qué no es? (…)
        Con trasfondo filosófico:

        • El poeta reacciona contra la tesis existencialista imperante, según la cual   sólo somos existencia aquí y ahora.
        • Manifiesta su anhelo de plenitud y de eternidad; Los tiempos verbales lo abarcan todo.
        • Reminiscencias, por las alusiones, metáforas y contrastes temporales, de J. de Mena, y Quevedo.
        • No ha abandonado su tono emotivo y vehemente con anáforas e interrogaciones retóricas.
        • Aquí predomina la polimetría y la ausencia de estrofa.

        LAS VANGUARDIAS (Manifiestos entre 1909 y 1924)

        CARACTERÍSTICAS

        – Europeísmo, rebelión y ruptura radical con la tradición. Se perseguía sorprender, rompiendo con todos los cánones estéticos (figurativos, racionales, realistas…).- Antisentimentalismo que se manifiesta, como pronosticó Ortega y Gasset, en una «deshumanización del arte»,un arte que no tiene contagio emocional ni patetismo; un arte intelectual y minoritario, en el que la pura creación estética («arte por el arte») y el juego con las formas dejan de lado lo racional y realista.- Decisivas para la difusión de las vanguardias fueron las revistas literarias en las que se publicaron los manifiestos: La Revista de Occidente, creada en 1923 por Ortega; y La Gaceta Literaria, dirigida en 1927 por G.Caballero y Guillermo de Torre).

        – El principal precursor en España fue «Ramón», Ramón Gómez de la Serna, en sus tertulias en el Café de Pombo. Fue un auténtico iconoclasta con el arte y la cultura convencionales: creó en 1910, las «Greguerías», género que mezcla humor y metáfora; además escribió cuentos y novelas libres (sin argumento), ensayos, biografías, memorias y piezas dramáticas antiteatrales, como «Los medios Seres» de 1929. Con todo ello se anticipó a movimientos como el Surrealismo o el teatro de Ionesco.

        – Fueron Guillermo de Torre y Rafael Cansinos-Assens los más activos traductores y difusores de las vanguardias que iban apareciendo en Europa en la segunda década del siglo XX.

         PRINCIPALES «ISMOS» EN EUROPA, EN ESPAÑA Y EN AMÉRICA (las subrayadas se dan en la literatura española)

        1. FUTURISMO: en Italia fue MARINETI quien hizo el manifiesto en 1909; en Rusia, Mayakovski. Antirromántico, exalta la mecánica y la energía y la técnica. Aboga por la libertad de las palabras en la   sintaxis. Tiene un trasfondo optimista frente al pesimismo anterior. Influye en P. Salinas, R. Alberti y algo en Lorca. 2. EXPRESIONISMO: el término se acuña en 1911 en la revista Der Sturm y referido a la pintura en Alemania. Se declaran antirrománticos en una línea naturalista, opuestos al progreso y a la técnica (en una Alemania de progreso y triunfalista). Defendían la no violencia, pero se caracterizaron por el tono agresivo (emotivo y vehemente) como forma de expresar la angustia y la rebeldía; sólo admiten la subjetividad creadora del artista para captar la esencia espiritual de la realidad. Defienden la experimentación formal y deforman con exageración la realidad para realzar algunos rasgos de ella con una intención crítica (podemos relacionarlo en España con los «esperpentos» de Valle Inclán). 3. CUBISMO : en la literatura nace con G. Apollinaire en 1913, quien ya hizo caligramas. El precursor en España fue PICASO en 1906. Se aparta de la visión sensible de la realidad para centrarse en lo intelectual. Desde una visión optimista de la vida, defiende la autonomía de la obra de arte, la simultaneidad de ideas y percepciones (el «collage»). Descomponen la realidad para después volverla a componer libremente.

        4. DADAÍSMO : nace con TRISTÁN TZARA en 1916, parte de la inutilidad del arte y de la cultura, y se basa en la búsqueda experimental, en la autonomía de la obra de arte, el lenguaje como fin en sí mismo, el balbuceo infantil, y el nihilismo como forma de vida. Supone una rebeldía contra la lógica. Es irreverente e iconoclasta y constituye un precedente del Surrealismo.

        5. CREACIONISMO: de 1918, iniciado en París por chileno VICENTE HUIDOBRO y PIERRE REVERDY, defiende que el poema no tiene que pintar, reflejar o imitar la naturaleza, sino crear otras que sólo existan en la poesía: «Crear lo que nunca veremos, esto es la Poesía». Se caracteriza por el antirretoricismo y el verso libre. Reverdy mantendrá que el gran   instrumento de la poética es la imagen, no nacida de una simple comparación, sino del acercamiento de dos realidades más o menos alejadas. En España está representado por Gerardo Diego, pero encontramos ecos en otros poetas como en Lorca.

        6. ULTRAÍSMO: fue la primera vanguardia propiamente española. En 1919 GUILLERMO DE TORRE publicó el manifiesto, que supone una mezcla de Futurismo y de Cubismo. Antirromántico, antisentimental y deshumanizado, suprimen lo narrativo y los excesos de ornamentación, adopta temas deportivos, el cine, la ciencia y las máquinas. Busca imágenes y metáforas nuevas, introduce los caligramas (poemas visuales). “Imagen”(1922) de G.Diego; “Hélices” (1923), de Guillermo de Torre.

        7. SURREALISMO: El nombre proviene de una obra de Apollinaire subtitulada «Drame surrealiste». Aparece en 1924 en Francia con ANDRÉ BRETON. Parte del Dadaísmo, pero rechaza su nihilismo porque en este momento nuestros autores rehumanizan el arte; presenta los pensamientos sin pasar por el filtro de la razón, como surgidos en estado de duermevela. Influido   por Freud y por Marx, pretende una liberación total del hombre y su subconsciente. Experimentan con la escritura automática, irracionalista («Campos magnéticos» de A.Bretón). Ingenian juegos grupales para encontrar asociaciones imprevistas: «cadáver exquisito». Son frecuentes los símbolos y los mitos (como en los sueños), a veces no hay signos de puntuación ni sintaxis lógica. Lo siguieron: Lorca, Aleixandre, Alberti y Cernuda principalmente.

        8. ESTRIDENTISMO: nace en Méjico hacia los años 20 con el poeta Manuel Maples. Mezcla de Futurismo y   Dadaísmo. Exaltan las fábricas y sus obreros (estaba reciente la Revolución mexicana).

         

        Selección de greguerías de Ramón Gómez de la Serna

        Conceptismo, Romanticismo, Modernismo, Creacionismo, Surrealismo y costumbrismo se aúnan en las greguerías con las influencias de Quevedo, Góngora, Bécquer, Rubén … Son un poema en prosa, un chiste y una metáfora, una reflexión ingeniosa…

        Las películas que hemos querido ver, sin haber podido lograrlo, son como vidas que hemos podido vivir y se nos escaparon.

        Las estatuas no vuelven la cabeza porque saben que si la volviesen se convertirían en efímeros seres mortales.

        Hay una tarde deslumbradora en la playa, en que el mar pone y quita el mantel, dejando sólo el salero en medio de la mesa.

        Volveríamos a la infancia si encontrásemos la pelota que se nos quedó en el tejado hace muchos años.

        En la aguas minerales burbujean almas del silencio acuático, peces desaparecidos y últimos suspiros.

        Cae la niebla sobre la ciudad para ver si consigue que el hombre se olvide un poco de la realidad.

        En los hilos del telégrafo quedan, cuando llueve, las lágrimas que ponen tristes los telegramas

        Las algas que aparecen en las playas son los pelos que se arrancan las sirenas al peinarse.

        Los libros son los únicos que retienen el polvo de los siglos: material y espiritualmente.

        Gracias a las gotas de rocío tiene ojos la flor para ver la belleza del cielo.

        El desierto se peina con peine de viento; la playa, con peine de agua.

        Tocar el arpa es tener el arte delicioso de las caricias y los pellizcos.

        El lector, como la mujer, ama más a quien le ha engañado más.

        El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero.

        La aurora siempre se sorprende de vernos aún vivos.

        Nuestra verdadera y única propiedad son los huesos.

        El mármol sabe esperar su estatua durante siglos.

        Escribir es que le dejen a uno llorar y reír a solas.

        El espejo no sólo nos repite, el espejo nos juzga.

        Lee y piensa, que para no pensar tienes siglos.

        El viento es el correo amoroso de las flores.

        La única que guarda un secreto es la ceniza.

        Colas de cine: colas de hambre de fantasía.

        En el arpa siempre está lloviendo música.

        El agua se suelta el pelo en las cascadas.

        En el murmullo se cuecen las palabras.

        La vida es decirse adiós en un espejo.

        El reloj no existe en las horas felices.

        El péndulo del reloj acuna las horas.

        El humo es la oración del hogar.

        ¿El beso préstamo o un regalo?

        Grosella de besos.

        Lo que hace el tenedor con más orgullo es batir huevos, pues es un favor extra que no entra en su obligación.

        No hay que hacerse los desentendidos. Las espinas de las rosas están hechas para que se pinche el hombre.

        Al entrar en las puestas giratorias miramos hacia atrás por si viene Charlot queriéndonos empujar.

        A los presos los visten con pijamas a rayas para ver si vestidos de rejas no se escapan.

        Cuando el ajedrecista se queda a solas con su Musa exclama: «¡Alfil solos!»

        La frase que más reúne la vida y la muerte es la de: «¡Estoy hecho polvo!

        Toros: moderno teatro griego: asiento de piedra y tragedia en la escena.

        La bicicleta es el único vehículo que tiene tratamiento de señorita.

        La vida es así: «¿Se ha acomodado bien? Pues entonces, ¡fuera!

        El epitafio es la última tarjeta de visita que se hace el hombre.

        La Dama de Elche es la primera mujer que gastó auriculares.

        La camisa planchada nos espera con sus brazos cruzados.

        Hay que inventar la manera de lavar los pies a los quesos.

        Algo se juega uno al echar los dados de hielo en el vaso.

        La vaca dice: «¡Muuu!» y la humedad dice: «¡Moho!»

        Los días de lluvia el metro se convierte en submarino.

        El viaje más barato es el del dedo sobre el mapa.

        El viejo parece que está oyendo música siempre.

        Aquella mujer me miró como un taxi ocupado.

        El niño intenta sacarse las ideas por la nariz.

        Los monos no encanecen porque no piensan.

        El calzador es la cuchara de los zapatos

        Las golondrinas entrecomillan el cielo.

        El arco iris es la bufanda del cielo.

        La mosca es la sortija del pobre.

        Todos lo chorizos se ahorcan.

        EL GRUPO DEL 27

        LOS COMPONENTES Y SUS TENDENCIAS LITERARIAS
        1.Federico García Lorca (Granada, 1898-Granada, 1936): popular y surrealista.

        2.Rafael Alberti (Cádiz, 1902-1999): popular, barroco, surrealista, realista comprometido.

        3.Luis Cernuda (Sevilla, 1902-Méjico,1963): clásico y surrealista.

        4.Vicente Aleixandre (Sevilla, 1900-85): surrealista. Fue Premio Nóbel en 1977.

        5.Dámaso Alonso (Madrid,1898-1990): poesía pura y luego de un humanismo angustiado y existencial.

        6.Pedro Salinas (Madrid,1892- Boston,1951): poesía pura y futurista.

        7.Jorge Guillén (Valladolid, 1893-1984): poesía pura: jubilosa primero y crítica después.

        8.Gerardo Diego (Santander,1896-1987): popular y creacionista. Tradicional. Religiosidad.

        9.Manuel Altolaguirre (Málaga,1905-59).

        10.Emilio Prados (Málaga, 1899- Méjico, 1962).

        11.Juan José Domenchina (Madrid, 1898- Méjico, 1959).

        IDEALES ESTILÍSTICOS GENERALES: SÍNTESIS Y EQUILIBRIO
        – 1.Representan una síntesis de tendencias anteriores, vanguardistas (moderados) y tradicionales.

        – 2.Tienen estilos diferentes, pero ideas estéticas comunes: entre lo romántico y lo clásico.

        – 3.Rechazan la sensiblería, pero no el sentimiento ni la sensibilidad.

        – 4.Huyen del frío intelectualismo, pero defienden la inteligencia, la objetividad y el rigor.

        – 5.Conjugan el ideal de hacer belleza(arte) con el de expresarse con autenticidad.

        – 6.Combinan lo culto con lo popular, lo elitista con lo castizo, lo minoritario con lo popular.

        – 7.Conviven también lo universal con lo español.

        – 8.Métrica tradicional (con sus repeticiones fónicas provocadas por la medida, el ritmo acentual y la rima), junto al verso libre o el versículo vanguardistas (que repiten ideas).

        – 9.Influencias: MEDIEVALES: el romancero y los cancioneros populares; RENACENTISTAS: Garcilaso, Fray Luis y S. Juan de la Cruz; BARROCAS: Quevedo, Góngora y Lope; ROMÁNTICAS: Bécquer; y CONTEMPORÁNEAS: J. R. Jiménez y R. Gómez de la Serna, Unamuno, los Machado y Rubén.

        ETAPAS
        HASTA 1927. (Con anhelo de perfección formal, audaces metáforas gongorinas, a veces vanguardistas y deshumanizadas, al lado de lo íntimo, lo clásico y lo popular)

        Popularismo: «Romancero Gitano» de Lorca; «Marinero en tierra» de Alberti.

        Intimismo de Bécquer: «Libro de poemas» de Lorca.

        Poesía pura ( influidos por J. Ramón): «Cántico«(1928), de Guillén; «Presagios«(1924), «Seguro Azar«(1929) y «Fábula y Signo«(1931) de Salinas; «Poemas puros» de D. Alonso; “Ámbito” de V. Aleixandre; «La amante» (1925), de Alberti; «Perfil del aire» (1924-27), de Cernuda.

        Vanguardismo: «Fábula y signo«(futurista) de Salinas; «Imagen«(creacionista) de G. Diego.

        Clasicismo: «Égloga, elegía y oda» de Cernuda; o «Cal y canto» de Alberti.

        HASTA 1936. (Esteticismo gongorino, pero progresiva rehumanización, introducción de la emoción; Surrealismo. Poesía comprometida surgida de las crecientes tensiones sociales.

        Surrealismo: «La destrucción o el amor» y «Espadas como labios» de Aleixandre; «Poeta en Nueva York» de Lorca; «Sobre los ángeles» de Alberti; «Los placeres prohibidos» de Cernuda.

        Poesía comprometida: Alberti: «Con los zapato puestos s tengo que morir; elegía cívica».

        DESDE 1939. Dispersión, exilio, y una poesía centrada en un humanismo angustiado o existencial.

        En España: (Lorca es asesinado) D. Alonso: «Hijos de la ira«; Aleixandre: «Historia del corazón«. «Ángeles de Compostela» de G. Diego.

        En el exilio: (todos los demás) L. Cernuda: «Las nubes«; «Desolación de la quimera«; P. Salinas: «Todo más claro«; Rafael Alberti: «Retornos de lo vivo lejano«.

         

         LA POESÍA DEL GRUPO DEL 27

        PEDRO SALINAS, (Madrid, 1891 – Boston, 1951)
        – Profesor de universidad y crítico literario en España y en su exilio en América tras la guerra.
        – Su poesía tiene un aire coloquial, sin rima, con heptasílabos y a veces silvas. Honda y auténtica. Belleza e ingenio forman su lirismo intelectual. Su amor es antirromántico: jubiloso y sensual. Tiene tres etapas:

        1ª de POESÍA PURA(1923-31): «Presagios»(1924), «Seguro Azar»(1929) y «Fábula y Signo»(1931)

        2ª de AMOR COTIDIANO(1934-38): «La voz a ti debida», «Razón de amor» y «Largo lamento»

        3ª de POESÍA PREOCUPADA(1946-55): «El contemplado», «Todo más claro» y «Confianza», (libro póstumo con tonos angustiados sobre el mundo, especialmente su poema «Cero»)

        JORGE GUILLÉN, (Valladolid, 1893 – Málaga, 1984)
        – Catedrático en Murcia y Sevilla. Exilio en EE.UU. e Italia. Premio «CERVANTES» (1977)
        – Su poesía «pura» elimina todo lo anecdótico y estiliza la realidad. Lenguaje muy selecto, elaborado, denso, sin galas, emocionado pero antirromántico: aparentemente frío y difícil de interpretar.

        – Su producción poética tiene un título global «AIRE NUESTRO»(1968); con cinco obras:

        «CÁNTICO»(1928,subtitulado «Fe de Vida»): 300 poemas de acción de gracias y entusiasmo ante al vida.

        «CLAMOR» (1957-60-63; subtitulado:»Tiempo de historia»): gritos de protesta (sin desesperanza) por la guerra, la dictadura, el colonialismo, etc. Abandona su poesía «pura». Antítesis de «CÁNTICO».

        «HOMENAJE” (1967, dedicado a figuras de la Historia); 4º «Y OTROS POEMAS»(1973) ; y 5º «FINAL» (1982)

        GERARDO DIEGO, (Santander, 1896 – Madrid, 1987)
        – Catedrático de Lengua y Literatura de Instituto. PREMIO NACIONAL DE LITERATURA (1925), miembro de la RAE. (desde 1947) y PREMIO CERVANTES (1979). Temas religiosos, taurinos y populares. Variedad de tonos y estilos: vanguardista y tradicional.
        NEORROMÁNTICA-BECQUERIANA: «Romancero de la novia» (1918)

        ULTRAÍSTA-CREACIONISTA: “Imagen”(1922, ultraísta) y «Manual de espumas» (1918-22), «Fábula de Equis y Zeda» 1926-29), influido por Góngora; y «Poemas adrede» (1926-41)

        DE TENDENCIA TRADICIONAL: «Versos humanos» (1918-24), «Soria» (1922), «Vía crucis» (1924),   «Versos divinos» (1938), «Alondra de verdad» (1941), «Paisaje con figuras» (1956)…

        DÁMASO ALONSO, (Madrid, 1898 – Madrid, 1990)
        – Catedrático de Lengua y Literatura en universidades españolas y extranjeras. Miembro desde 1945 y director de la RAE. Premio «CERVANTES»(1978) Creó el «Método estilístico» de Crítica literaria.
        – Se centra en el corazón del hombre con sus angustias y esperanzas. Huye del esteticismo estéril. Etapas:

        POESÍA «PURA»: «Poemas puros, poemillas de la ciudad»

        (1918-21), «El viento y el verso» (1924), sencilla, entre el juego lírico y la hondura religiosa.

        POESÍA DESARRAIGADA: «Hijos de la ira» (1944), existencial. Amargas preguntas dirigidas a Dios.  Versículos paralelísticos, imágenes casi surrealistas (es su libro más trascendente)

        ANGUSTIA RELIGIOSA: en «Oscura noticia» (1944), «Hombre y Dios» y «gozos de la vista» (1955) y «Duda y amor sobre el Ser Supremo» (1985), (llenos de peticiones e interrogantes a Dios)

        VICENTE ALEIXANDRE, (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984)
        – Estudió Derecho y Comercio, pero por su débil salud se dedicó por entero a la poesía. Premio Nacional de   Literatura (1934), Académico (1949) y Premio Nóbel (1977)
        – Solemne y profético, denso y difícil con imágenes deslumbrantes, concibe palabras vivas o muertas.

        – Escribe coplas, verso libre, versículos y en prosa poética. Distinguimos tres etapas en su poesía:

        DE COMUNICACIÓN CON LA NATURALEZA. Para él poesía es fusión del hombre con la naturaleza. El hombre es imperfección y dolor, por eso envidia al vegetal: «Ámbito» (1928), entre poesía pura e intimismo. Plenamente surrealistas son: «Espadas como labios» (1932), «Pasión de la tierra» y «La   destrucción o el amor»(1935) y «Sombra del Paraíso»(1944), una visión del cosmos antes de la aparición   del hombre. Es un libro pesimista y de transición, pero todavía muy vanguardista.

        DE COMUNICACIÓN CON EL HOMBRE, más optimista; el hombre, aunque desvalido, es valiente y abnegado; sin abandonar la naturaleza predominará el canto a la solidaridad y a la historia; con ese fin irá abandonando el surrealismo y la poesía será, más que belleza, COMUNICACIÓN): «Historia del corazón»   (1954), «Los encuentros» (1958), en prosa poética; «En un vasto dominio»(1962) y «Retratos con nombre» (1965). Es la hora en España de la poesía social, aunque esta no lo sea.

        DE COMUNICACIÓN CONSIGO MISMO, culminación, meditación y filosofía, ve la juventud como la única vida: «Poemas de la consumación» (1968) y «Diálogos del conocimiento» (1974), surrealista.

        FEDERICO GARCÍA LORCA, (Fuentevaqueros, Granada, 1898 – Granada ,1936)
        – Se licenció en Derecho. Muy carismático. Hondo dolor por la frustración y la marginación social.
        – Crea verdaderos MITOS MODERNOS, con destinos trágicos; habla de la naturaleza, el amor y la muerte.

        – Combina lo tradicional con lo vanguardista; lo popular y lo culto; lo infantil y lo trascendente.

        1ª etapa, INFLUIDO POR BÉCQUER Y EL MODERNISMO, «Libro de poemas»(1921), «Canciones»(1922).

        2ª etapa, VANGUARDISTA. Patetismo. Imágenes brillantes (ultraísta, creacionista, cubista, dadaísta, surrealista… incluso poesía pura): «Canciones»(1927), «Poema del cante jondo»(1931), y «Romancero Gitano» 1928), la realidad andaluza vista con simbolismo vanguardista.

        3ª etapa, DE POESÍA SOCIAL Y SURREALISTA, con gritos desgarrados contra la injusticia y la deshumanización, con imágenes apocalípticas de un mundo absurdo: «Poeta en Nueva York» (1929-30).

        4ª etapa, DE VUELTA A LO REGIONAL ESPAÑOL, todavía vanguardista: «Llanto por la muerte Ignacio Sánchez Mejías» (1935), de inigualable patetismo, «Seis poemas galegos» (1935), en gallego,“El diván de Tamarit»(1934), de poesía arábigo-andaluza; «Sonetos del amor oscuro»(póstumo).

        RAFAEL ALBERTI, (Puerto de Santa María, Cádiz, 1902)
        – Desde muy joven se dedicó a la pintura y a la poesía. En 1925 Premio Nacional de Literatura.
        – Perdió la fe. De ideas comunistas se exilió tras la guerra. Premio «Cervantes»(1983).

        – Gran variedad de temas, tonos y estilos, pero predomina su literatura social comprometida.

        1ª etapa, TRADICIONAL Y POPULAR: «Marinero en tierra»(1924), sencilla y nostálgica evocación de la luz de Cádiz; «La amante»(1925), en poesía pura; y «El alba del alhelí»(1926), barroco ya.

        2ª etapa, BARROCA Y VANGUARDISTA: «Cal y canto» (1927), gongorismo y futurismo, con poemas dedicados a héroes del cine cómico; «Sobre los ángeles»(1928), surrealista, refleja un mundo caótico; los ángeles simbolizan la crueldad, la muerte…   (Versos cortos con versículos);

        3ª etapa, DE POESÍA CIVIL: «El poeta en la calle» (1931-36), «Entre el clavel y la espada»(1940), es una poesía más revolucionaria que estética.

        4ª etapa, DEL EXILIO: «Poemas del destierro y de la espera», poesía «civil» y tradicional. «Retornos de lo vivo lejano»(1948-56), sobre su añoranza de España, alterna versos cortos y largos.

        – Además escribió teatro y dos libros en prosa: «Imagen primera de…»(1945) y «La arboleda perdida».

        LUIS CERNUDA, (Sevilla, 1902 – Méjico, 1963)
        – Profesor de universidad. Apoyó la República y se exilió en 1938. Siempre defendió su homosexualidad
        – Sus temas: deseo insatisfecho frente a la realidad, amor, soledad, belleza y añoranza del pasado.

        – Huye del ritmo marcado, la rima, y la brillantez de imágenes; escribe en versículos y en metros tradicionales; su lenguaje es coloquial en apariencia, pero muy denso y sugerente.

        – Reunió todos sus libros en UN TÍTULO COMÚN: «LA REALIDAD Y EL DESEO» (edición de Méjico, 1964).

        1ª etapa: «Perfil del aire» (1924-27), de POESÍA PURA con versos de arte menor; «Égloga, elegía y  oda (1928), de CORTE CLÁSICO e influido por Garcilaso.

        2ª etapa, de POESÍA SURREALISTA: «Un río, un amor»(1929), en alejandrinos sin rima y versículos; “Los placeres prohibidos»(1931), va abandonando el surrealismo.

        3ª etapa, de TONO MÁS PERSONAL: «Donde habite el olvido»(1933), muy sincero y auténtico; «Invocaciones»(1935),  «Soliloquio del farero», bellísimo poema sobre la soledad.

        4ª etapa, de POESÍA DESARRAIGADA en la guerra y el exilio: «Las nubes»(1937-40), «Ocnos»(1942), en prosa poética de nostalgia por su Andalucía; «Como quien espera el alba»(1944); «Vivir sin estar viviendo” (1949); «Con las horas contadas» (1950-56); «Desolación de la quimera»(1956)

        EMILIO PRADOS, (Málaga, 1899 – Méjico, 1962)
        – Republicano y revolucionario se exilió a Méjico. Fundó la revista «Litoral» junto con Altolaguirre.
        1ª etapa, presidida por la Naturaleza, el mar la muerte, lo popular y andaluz: «Tiempo»(1925).

        2ª etapa, SURREALISTA(1930): «Andando, andando por el mundo».

        3ª etapa, POESÍA POLÍTICA Y «Calendario incompleto del pan y del pescado», «Destino fiel»(1935), Premio Nacional de Literatura; «Llanto en la sangre»(1937), sobre la Guerra Civil.

        4ª etapa, en el exilio, CASI MÍSTICA Y PANTEÍSTA: «Mínima muerte»(1944), «Jardín cerrado»(1940-46).

        MANUEL ALTOLAGUIRRE, (Málaga, 1905 – Burgos, 1959)
        – Editor de revistas: «Litoral», «Héroe»; crítico, autor teatral y también guionista, productor y director de cine.
        – Republicano activista se exilió en Cuba en 1938 y luego a Méjico.

        – Poesía intimista, espiritual, cálida, amable, cordial, clara, musical, versos blancos y cortos.

        1ª etapa: «Las islas invitadas»(1926-46); «Poesía» (1931), «Soledades juntas»(1931).

        2ª etapa, en el exilio: «Fin de un amor»(1949), «Poemas de América»(1955).

         FEDERICO GARCÍA LORCA – TEATRO

        TEMAS
        – En su madurez, por su hondura, Lorca está en la línea de las tragedias clásicas; en su teatro           aparecen: lo mítico (la tiranía, la infecundidad…), la fatalidad del destino, los «coros»…

        – Quiso un teatro didáctico (sobre todo con «La Barraca»), también con pasiones auténticas, desgarrado, que entrelaza con sus preocupaciones y obsesiones personales. Al final será revolucionario.

        – Su tema principal es la frustración, el deseo imposible; y también el dolor y el malestar en la vida con pasiones condenadas a la soledad, la muerte, la esterilidad… en mujeres (que al estar   más oprimidas que el hombre, encarnan mejor estos conflictos que trascienden lo feminista).

        – La frustración vendrá por imperativos como el tiempo y la muerte, o por la presión ambiental.

        SU CONCEPCIÓN DEL TEATRO
        – Lorca desprecia la alta comedia burguesa de Benavente y el teatro en verso tan conservador;

        – sus dos primeras obras son en verso, luego combina el verso con la prosa, pero conforme evoluciona, en sus últimas obras va abandonando el verso y adquiere más relieve el diálogo en prosa.

        – No obstante en su teatro Lorca intercala entre realidades desgarradas (gran carga emotiva y humana) o cotidianas (con un claro sabor popular), frecuentes sutilezas poéticas (metáforas, comparaciones, símbolos…); une poesía y realidad, y lo individual con lo social(testimonial).

        – Influencias que recibe son:

        1. Las tragedias clásicas,

        2. el teatro de nuestro Siglo de Oro,

        3. las tragedias de Shakespeare,

        4. el drama rural,

        5. los títeres y los sainetes,

        6. el teatro modernista y de vanguardia.

        -Los géneros que cultiva son muy variados:

        1. El teatro infantil (guiñol, títeres),

        2. el drama rural y urbano,

        3. el drama simbolista,

        4. la farsa,

        5. la tragedia

        6. y el teatro «imposible» de vanguardia.

        TRAYECTORIA: TRES ETAPAS

         

         

        1920

        1922

        1923

        1923-5

        y 1928

        1923-33

        1928

        1931

                         INICIOS

        «El maleficio de la mariposa»: drama simbolista y de romanticismo atenuado (fracasó)

        «Títeres de cachiporra»: farsa guiñolesca, actores con papeles de muñecos.

        «Tragicomedia de D.Cristóbal y la Señá Rosita»: farsa guiñolesca.

        «Mariana Pineda»: drama en verso, histórico y con rasgos modernistas; su desarrollo es torpe por un tratamiento más lírico que trágico (fracasó)

        «La zapatera prodigiosa», farsa violenta, en prosa y verso, de sabor popular.

        «El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín»: farsa de amor trágico.

        «Retablillo de don Cristobal»: farsa para guiñol, tema amoroso y con frescura popular.

         

        1930

         

         

        1931

         

                             VANGUARDISTA: «COMEDIAS IMPOSIBLES» O «MISTERIOS»

        «EL público»: en clave surrealista, pero de clara interpretación . Es una obra con personajes alegóricos (las obsesiones del poeta personificadas). Es una defensa del amor homosexual y un ataque contra quienes no lo toleran o no lo defienden.

        «Así que pasen cinco años»: también de influjo surrealista, en ella aparecen la frustración, la paternidad imposible, y el amor compartido (un joven entregado a dos amores).

         

        1932

        1933

         

         

        1934

         

        1935

         

        1936

         

        1936

         

                         PLENITUD (la audacia estética junto al sabor popular)

        -Creación y primera salida de «La Barraca», compañía de teatro itinerante dirigida por él.

        «Bodas de sangre»: con elementos de tragedia clásica, mezcla verso y prosa, de ambiente andaluz, rompe con barreras morales; una novia huye con su amante en plena boda, rivalidad   de familias que acaba en muerte…

        «Yerma»: también tiene elementos de tragedia clásica, es el drama de la frustración por la infecundidad y la fidelidad.

        «Doña Rosita la soltera»(«El lenguaje de las flores»): de nuevo la frustración, en este caso provocada por la fidelidad de una joven a su novio.

        «La casa de Bernarda Alba»: su obra cumbre. Es un drama rural, con elementos de tragedia, escrito en prosa, de cinco hijas tiranizadas por su madre, en un ambiente muy sórdido.

        «Comedia sin título»: (conservamos sólo un acto) una obra comprometida con la lucha revolucionaria socialista en favor de las clases desfavorecidas.

        Podéis descargar los apuntes en este enlace:

        Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27